El debate que generó el alza en las tarifas del servicio público
Nuestros lectores se llenaron de argumentos con comentarios en las redes sociales para rechazar el decreto que aumentó los precios del transporte en colectivo y taxi de Neiva. Alza que afecta los bolsillos de los neivanos.

No se hizo esperar las reacciones de los usuarios por el incremento a 1.500 en el pasaje del colectivo y 3.500 pesos en la carrera mínima del servicio de taxi. El banderazo quedó en 1.650 pesos y la caída por cada 80 metros recorridos o cada 50 segundos en esperar quedó en 64 pesos. Vías en mal estado, deficiencia en el servicio, flota obsoleta y distancias cortas son algunos de los argumentos.
Las reacciones son diversas. Para el lector, Christian Fabián no se justifica la medida, ya que las vías de Neiva son pésimas y los buses están cada día en peor estado. Es que la deficiencia del parque automotor es una de las razones a la que más se acudió para rechazar la medida. Así también lo aseguró Ricardo Chávarro para quien el precio del pasaje en colectivo es exagerado, más aún cuando los carros que prestan el servicio son viejos. Situación que para los usuarios hace necesario que Gobierno establezca rápidamente medidas de chatarrización y saquen de circulación los buses obsoletos.
Los cortos trayectos ¿Incremento exagerado?
Según los lectores el mínimo no alcanza para pagar más caro el servicio de transporte público y el aumento de este años en muchos otros servicios, por lo que los neivanos deberán hacer un esfuerzo adicional en sus bolsillos para poderse desplazarse en colectivo o taxi.
Otro de los argumentos de los lectores es que los trayectos son cortos porque Neiva es una ciudad pequeña, por lo tanto no hay razón para equipar el valor que se paga en una ciudad pequeña con el que se paga de transporte en la capital de Colombia.
Para Alejandro Hernández las distancias son mínimas, “los colectivos pequeños están en mal estado; sin aires, las vías en mal estado y el precio como si fuera TrasMilenio”.
“Más caro que en Bogotá, en la capital hasta se justificaría por la distancia que pueden ser horas, pero acá la ruta más demorado gasta aproximadamente 45 minutos”, puntualizó el lector Jeisson Leonardo.
Así mismos, Félix Otálora Rodríguez aseguró que en Cali y en Bogotá las tarifas de transporte público están en 1400, “ciudades que son muchísimo más grandes y con mucho más tráfico, aquí en Neiva donde un colectivo recorre la ciudad entera en una hora no se justifica 1500, las distancias son muy cortas y uno llega a su destino en aproximadamente 30 minutos. El salario mínimo no alcanza, yo por mi parte como estudiante pobre de universidad pública, seguiré pagando $1000”.
@diariodelhuila Le van a subir más? viendo que es una ciudad tan pequeña y el transporte es MUY caro, igual la gente va a seguir pagando mil
— Cristian Murcia (@_CristianMurcia) March 19, 2014
Los conductores
Los usuarios además sostienen que algunos de los conductores son irrespetuosos y no respetan las reglas de tránsito. Patricia Guevara aseveró que a menudo se encuentran con conductores mal educados, “andan como si llevaran vacas, no respetan nada”. José Giovanni Paredes agregó que para subir las tarifas debe haber un mejor servicio de los conductores y bajar a los "choferes" que no tienen educación, ni cultura para tratar al pasajero.
@KARLOSUA @diariodelhuila y que suba la calidad de los buses y sobretodo de los coductores imprudentes e irresponsables.
— LEONARDO GARAY (@LEOGARAYR) March 20, 2014
Algunos de los usuarios coinciden en que el alza representa un impulso para que prolifere el mototaxismo y con esto más informalidad en el transporte. “Esta autorización del alzas en los transportes públicos, constituye un estímulo para recurrir al uso de "mototaxi" que, por cierto, es muy eficiente y barato”, agregó Alirio González Ramírez.
Stefis Castro aseguró que la medida debería contemplar alternativas en las tarifas para estudiantes de universidades y colegios. Además que el aumento en los combustibles no se debe trasladar en el aumento del pago por el servicio para los usuarios.
Sobre el incremento en la carrera de taxi, Nelly Ardila Carvajal puntualizó que estos abusan en los cobros, “siempre cobran lo que ellos quieren 4.500”. “Acá nunca han cobrado 3.300, siempre es de 4.000 para arriba, además muchos taxímetros no sirven”, sostuvo Juan Diego Trujillo.
Lo que dice la administración
Según, el secretario de Movilidad Ángel Eduardo Triana Rojas, la modificación se efectuó como resultado de un estudio de costos realizado por esta dependencia, luego de atender las solicitudes de las empresas transportadoras.
Ver el debate en Facebook
[Información relacionada]