Cáncer de cuello uterino, el más común en Neiva
Ante la alta incidencia de casos de mujeres afectadas con cáncer de cuello uterino en el municipio de Neiva, y con motivo del Mes de la Madres, la Secretaría de Salud Municipal hizo un fuerte llamado a las mujeres a prevenir la enfermedad a través de la vacunación y la detección temprana.

Con el objetivo de que las mujeres neivanas dejen los temores y las excusas a la hora de tomarse la citología que permite la detección temprana, o las especulaciones sobre presuntos efectos negativos de la vacuna contra el VPH que previene este tipo de cáncer, la secretaria de Salud Municipal, Sandra Marcela Muñoz Leguízamo, emprendió una campaña de sensibilización con la consigna “puede separarla de lo que más quieren”.
La funcionaria dio a conocer que en Colombia, según la Liga de Lucha contra el Cáncer, a causa del cáncer de cérvix mueren diariamente seis mujeres, en su mayoría cabezas de familia que dejan sin amparo entre tres y cuatro niños en promedio. Así las cosas, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte entre mujeres colombianas de 35 a 60 años de edad, y cada año se diagnostican 50 nuevos casos.
Incidencia en Neiva
En Neiva, de acuerdo a datos parciales del Centro de Información de la Secretaría de Salud Municipal, en el año 2013 se reportaron 537 eventos relacionados con cáncer de cuello uterino, en zona rural y urbana del municipio, el 17,5% más que en 2012, cuando se reportaron 457 casos.
En cuanto a la mortalidad, para el 2013 en la capital del Huila se identificaron 16 casos de muertes relacionadas con cáncer de cuello uterino, mientras que en 2012 fueron 11 muertes por cáncer de cérvix, lo que significa un aumento del 45,45% por ciento.
Detección temprana
La citología es el único medio diagnóstico temprano para la prevención del cáncer cérvico-uterino, la cual se debe practicar cada año por toda mujer que haya iniciado su vida sexual.
Por ello, la Secretaría de Salud Municipal se encuentra realizando visitas de asistencia técnica a las IPS, brindando las herramientas necesarias para la prestación de servicios con calidad y verificando que los procesos fluyan según lo expuesto en la normatividad.
A partir de abril de 2013, la Secretaría de Salud Municipal empezó a aplicar completamente gratis a niñas entre 9 y 17 años de edad, la primera dosis de la vacuna que las protege contra los cuatro tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino.
La inmunización consta de tres dosis de la vacuna, que en promedio cuestan 150.000 pesos cada una y que se aplican con al menos seis meses de diferencia entre una y otra. Sandra Marcela Muñoz informó que ya se está aplicando la segunda dosis del biológico, del cual hay unidades suficientes para inmunizar a toda la población objetivo.
Horario de vacunación
Sandra Marcela Muñoz recordó que en el área urbana la vacuna contra el VPH se aplica en el horario de 7:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p. m. de lunes a viernes en todas las sedes de la Empresa Social del Estado Carmen Emilia Ospina –ESE CEO, como son los centros de salud Las Granjas, Eduardo Santos, Santa Isabel, Siete de Agosto, Las Palmas e IPC.
Así mismo en las EPS Saludcoop, Coomeva, dispensarios del Ejército y Policía Nacional, Salud Total, Emcosalud, Nueva EPS, Cruz Roja y Uros. En el área rural, según programación de la ESE CEO, en El Caguán, Fortalecillas, El Triunfo, San Bartolo, La Lindosa, Vegalarga, El Cedral, Palacios, Santa Elena, Motilón, San Francisco, San Luis, Chapinero, Aipecito, Guacirco y San Antonio.