viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2014-10-30 08:32

Cinexcusa: hacer cine políticamente

El microtráfico, el dinero fácil, los paramilitares, la desmovilización y la literatura serán algunos de los temas en el penúltimo día del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa. En la Universidad Surcolombiana el director Felipe Aljure y el crítico de cine Diego Rojas, conversarán alrededor de la película ‘El Colombian Dream’.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 30 de 2014

En el cuarto día del Festival de Cine Cinexcusa los invitados realizarán un ejercicio de memoria a través de la literatura y el cine. A las 8:00 a. m. en la Universidad Surcolombiana, Evelio Rosero conversará con Eduardo Tovar y Hernando Flórez,  codirector del Cinexcusa, sobre la novela ‘Los Ejércitos’. Un retrato que realiza Evelio de la violencia irracional que transforma la vida cotidiana de los pueblos colombianos.

A partir de las 2:30 p. m. la  discusión girará en torno al compromiso del cine con la realidad social. El cineasta colombiano Felipe Aljure y el crítico de cine Diego Rojas pondrán sobre la mesa el tema de las drogas, el dinero fácil y la hipocresía de la clase media y alta colombiana, retratados en la película ‘El Colombian Dream’. “Esta fue una película difícil de construir, cada personaje quiere representar uno de los aspectos de la sociedad. Nosotros como país tenemos una cara moral pero por otro lado tenemos corrupción y cosas como esta. Entonces oscilamos en una ética relativa”, expresa el director.

En el mismo auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana se proyectará a las  6:30 p. m. el documental Impunity. Su director Juan José Lozano conversará sobre la ley de Justicia y Paz, promulgada en 2005 bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en la que de los 4000 paramilitares que se desmovilizaron solo 20 han recibido sentencia. La pregunta de la noche será ¿qué hacer para evitar la impunidad?

En la sala de conferencias de la CUN se presentará la película ‘16 Memorias’.  La cinta narra la historia de una familia de Medellín que creció entre la euforia de la industrialización, los viajes al exterior, las marranadas y las fiestas. La presentación estará a cargo del crítico de cine Andrés Murillo y como siempre la participación al evento es libre y gratuita.

El Festival es posible gracias al apoyo de la fundación social Ultrahuilca, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Usco, el Centro Nacional de Memoria Histórica; La Embajada de España en Colombia; el Grupo Empresarial Coomotor, Electrohuila, Politécnica; y la organización Colombia de Película.

¿Arte para qué público?

Ayer en el auditorio Olga Tony, el crítico de arte Lucas Ospina habló sobre el arte político, el oportunismo de algunos artistas colombianos y los modos de difusión de las obras. “Hay artistas que no son conscientes de la manipulación que hacen de sus obras. Existen algunos que dicen que hacen algunos videos sobre víctimas para retratar el conflicto, pero eso jamás llega a los protagonistas, solo a galerías y bienales y cuestan muchos dólares. Entonces me acuerdo del cineasta Jean-Luck Godard que decía que no basta con hacer películas políticas, hay que hacerlas políticamente”, expresó Lucas.

El crítico expuso la obra de Antonio Caro y realizó una crítica a los monumentos oficiales que intentan callar la memoria social de las víctimas.  En su ponencia mostró las posturas y afirmaciones del artista que no se sentía parte de la tendencia artística de la época, de los círculos sociales alrededor del arte, ni de la sociedad política de 1972.

Caro siempre fue irreverente en sus exposiciones de arte y realizaba fuertes críticas a la clase media y alta que tomaba las decisiones del país, en tiempos que eran gobernados por el Frente Nacional. “Caro es un artista que no se quedaba solo en el producto estético, él iba hasta el último momento de la obra y cuidaba cada detalle para que no terminará siendo un producto de contemplación, sino una obra viva”, afirmaba Ospina.

La ponencia estuvo acompañada de la proyección de la película de Jaime Osorio ‘Beatriz González ¿Por qué llora si ríe?’. Un documental de 2011 sobre la artista colombiana y su obra que retrata los estragos del conflicto colombiano.  Y antes de presentarla Lucas recalcó la responsabilidad que tiene el cine y la televisión con la verdad de la realidad social “que cuenten bien la historia, con nombres, sin omitir nada para proteger intereses privados. Que no solo muestren a Pablo Escobar, que también muestren a los paraempresarios que pagaban a sicarios para que mate a los sindicalistas. Qué exhiban también a esos otros que son probablemente los que pagan la pauta o los que patrocinan”.

El cine colombiano y las víctimas fueron temas presentes en todo momento, el artista Lucas Ospina expresó que se siente más atraído por el documental como género cinematográfico, porque le parece que maneja varios elementos de la realidad que para él permiten ser más fieles a los hechos.

Para cerrar el crítico resalto la importancia de festivales como Cinexcusa “Gracias a estos espacios que retratan el movimiento a través del cine, se pueden difundir y democratizar contenidos contestatarios y alternos, no siempre los discursos oficiales o mercantilizados, sino historias bien contadas que van más allá de una imagen poética”, dijo el invitado.

En horas de la tarde el sociólogo Andrés Suárez presentó el ‘¡Basta ya!’ una investigación rigurosa y actualizada sobre el conflicto armado colombiano, dirigida por el Centro de Memoria Histórica. El libro se centra en las modalidades, orígenes y efectos del conflicto narradas desde las voces de los sobrevivientes.

En la noche el poeta y crítico literario Luis Afanador habló sobre las historias de la guerra en Colombia y las formas de narrar el conflicto desde dos novelas de esta última década, una del invitado de hoy Evelio Rosero y otra de Ricardo Silva (ambas situadas en escenarios rurales). A esta misma hora en la Universidad Cooperativa Carlos Moreno conversó con el periodista Andrés Murillo sobre su película ‘Perro come Perro’ que representa el narcotráfico y la violencia urbana.

De Colombia a España y viceversa

En las mañanas y tardes en la Universidad Cooperativa se realiza la restrospectiva de la obra fílmica de Luis García Berlanga. Las películas de hoy, serán:

Tamaño Natural: se proyectará en horas a las 8:30 a. m. la historia de un hombre que se enamora de una muñeca inflable de un momento a otro, a pesar de tener su esposa, un trabajo estable e incluso una joven amante. Todo se complica cuando su muñeca es secuestrada.  

La Escopeta Nacional: a las 2:30 p. m. se proyectará la producción de 1978. En Madrid un portero viaja acompañado de su amante a un evento para relacionarse con gente de la alta sociedad y promocionar su negocio. Sin embargo no todo sale como espera y vive varias situaciones absurdas.

Competencia de cortos

Antes de la proyección de cada película se presentará uno de los cortometrajes que participa en la Competencia Regional organizada por Cinexcusa. La convocatoria reunió realizadores de toda la región surcolombiana y el premio lo escogerá el público. Un millón de pesos se llevará el trabajo seleccionado.   

Fotografías y libros

En el Hall de la Universidad Surcolombiana se realiza la exposición fotográfica de ‘Historias de la piel’ obra del mexicano Federico Gamma, premiado en EE. UU, Canadá, Puerto Rico y Colombia.  Junto a las fotografías se encuentra la Feria del Libro F.C.E. que difunde las más conocidas obras mexicanas e incluso aquellas joyas de la literatura centroamericana que no son tan conocidas como la novela ‘Palinuro de México’ de Fernando del Passo.