Bienal Internacional: un homenaje a José Eustasio Rivera
Escritores de cualquier país, edad y sexo, participan en este evento que exalta la memoria del escritor huilense.

La Fundación para la Enseñanza y Promoción de los Oficios y las Artes, Tierra de promisión, de la mano con la Alcaldía de Neiva, Secretaría de Cultura municipal, la Universidad Cooperativa y Ecopetrol, hacen posible el desarrollo de la Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera que este año cumple su II edición.
28 años de historia, de expresión libre del pensamiento y orgullo por “mantener viva la voz y la difusión de la obra de José Eustasio Rivera por ser el escritor más importante que ha dado esta tierra, nacido en la ciudad de Neiva el 19 de febrero de 1888”, asegura Félix Ramiro Lozada Flórez, director ejecutivo de la Fundación, son los principales motivos para llevar a cabo cada dos años este evento literario.
En 2012 este certamen cultural, uno de los más importantes en el país, dejo de ser solamente a nivel nacional para convertirse en la Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera, en la cual han venido participando escritores de países como Argentina, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania y países de América Latina.
Igualmente, diversas actividades que involucran a niños, jóvenes y adultos, hacen parte de la programación prevista desde el 15 de julio hasta el 15 de agosto. Durante este lapso de tiempo, se llevarán a cabo cuatro talleres (uno por semana) a cerca de lectura y creación literaria, los cuales se efectuarán en el Liceo Santa Librada, la Universidad del Tolima y el colegio Inem, donde podrá tener participación y acceso gratuito toda la comunidad neivana que desee hacer parte de las actividades.
“Nosotros capacitamos en el sentido que damos a conocer la obra de José Eustasio Rivera, traemos conferencistas nacionales, de la región, de Neiva y en general participan escritores colombianos de todas las regiones del país como Enrique Cabezas, Juan Carlos Rubiano, Alberto Duque López, Boris Salazar, Jesús Rincón Murcia, Octavio Escobar, entre otros”, comentó Lozada Flórez.
En el colegio Atanasio Girardot, se efectuó el primer taller de cuento orientado por Camilo Francisco Salas Ortiz y Leo Cabrera Guzmán, presidente y miembro numerario respectivamente de la academia huilense de historia.
El taller contó con la presencia de estudiantes seleccionados de los grados décimo y undécimo y estuvo coordinado por el profesor y escritor huilense Julio Cesar Medina.
Por otro lado, la Bienal Internacional realiza en cada una de sus presentaciones una convocatoria en la que se busca que escritores nacionales e internacionales participen con una obra tipo novela inédita, en lengua castellana y con una extensión mínima de 120 páginas para que tengan la oportunidad de ganar además del reconocimiento un premio de 80 salarios mínimos mensuales más medalla y diploma.
Más de 100 personas se hicieron participes de la invitación que cerro sus inscripciones el pasado 7 de junio del presente año y contará con la ceremonia de premiación el próximo lunes 1 de diciembre en un acto especial.
Sin duda alguna, esta Bienal Internacional hace parte de la historia que hace parte del departamento del Huila y que la Fundación Tierra de Promisión se encarga desde hace 28 años, de difundir entre cada una de las generaciones.