Atentado ambiental en el río Páez
Graves daños ambientales está provocando la explotación del río Páez a causa de una concesión minera. En el operativo realizado por la CAM y la Policía Ambiental se incautó maquinaria y material que era conducido a la zona de obras del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

Como resultado de los seguimientos a las licencias ambientales otorgadas por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM- se ordenaron suspensiones preventivas de actividades a la explotación de material de construcción extraído del río Páez en Tesalia y de extracción de oro de una mina en Rivera, los dos casos por graves afectaciones ambientales.
En cumplimiento a la actividad de seguimiento a la licencia ambiental global Resolución 1640 del 16 de julio de 2013 para la explotación de material de construcción (material de arrastre del Río Páez) hasta por 60.000 metros cúbicos (m3) anuales durante los primeros 10 años en un área de 10,6 has. localizada en 3 frentes de explotación, otorgada al señor Anunciación Trujillo Andrade, con contrato de concesión minera JBK – 16101 ubicada en la vereda El Espinal, de Tesalia, se encontró en flagrancia el incumplimiento del licenciamiento ambiental otorgado por la CAM a través del desarrollo específicamente del frente No. 3 (parte baja del río) cuya actividad se encontró ejecutándose por fuera de dicho licenciamiento, es decir, más allá de la margen del río Páez.
En ocho meses dicha concesión ha explotado 600.000 m3 de material de construcción cuando solo estaba autorizada a extraer 60.000 m3 al año, como se mencionó anteriormente. Se trata de una explotación de área no autorizada con impactos ambientales como la destrucción de cobertura vegetal y de la conectividad en el corredor para la fauna y la flora; de la ronda de protección y el desequilibrio hidrodinámico del río Páez, lo cual cambiaría incluso su cauce.
La Policía Ambiental Ecológica y el Escuadrón Móvil de Carabineros (Emcar 38) realizó la incautación de 6 retroexcavadoras y 2 bulldozer que se encontraron trabajando en el frente no autorizado según la licencia ambiental, maquinaria que fue puesta a disposición de la CAM quien realizó el decomiso preventivo de la misma. Se encontraron también 60 volquetas estacionadas esperando en el punto de cargue con capacidad de 14 m3, tales automotores se desplazaban constantemente en la zona las 24 horas.
Adicionalmente en el trabajo articulado con la Policía Nacional se estableció un punto de control del origen y destino de las volquetas utilizadas para el transporte del material de construcción extraído de los frentes no autorizados en la licencia ambiental, encontrándose que dichos vehículos eran conducidos hacia la zona de obras del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.
Dicho proyecto genera una gran demanda de material de construcción en la zona, lo que ha alertado a la CAM para hacer investigaciones en frentes aledaños que no cuentan con titulos mineros, pues se sospecha, según las imagenes satelitales, que también están siendo explotados de forma ilegal. Desde ayer ya se encuentra cerrada y sellada la mina en la cual están haciendo la explotacion. Se espera que el proceso sansonatorio iniciado de como resultado la suspención definitiva de la licencia ambiental.
Entre los interrogantes que más urge confirmar ante tal caso de explotación, están: ¿quién le compraba todo este material de construcción al señor Anunciación Trujillo, titular de la concesión? Y, ¿cuánto pagaba de regalías dicha actividad minera?
Explotación minera en Rivera
En un segundo operativo se evidenció que la empresa Comercialminalmag Ltda., está incumpliendo con lo que contempla la licencia ambiental No. 2286 de octubre 27 de 2011 expedida por la CAM para la explotación de oro en la vereda Río Frío, jurisdicción del municipio de Rivera.
Se encontró que no está realizando la recuperación o restauración ambiental de los frentes abandonados paralelamente o simultáneamente con el avance de la explotación, es decir solamente al explotar deben tener tres celdas de las cuales en la primera se realiza la explotación y beneficio, la segunda se usa como barrera entre la primera y la tercera, donde se conforma la piscina de sedimentación. Sin embargo en el momento de la visita se verifico aproximadamente 15 celdas sin recuperar lo que corresponde aproximadamente a 1,5 hectáreas sin recuperación.
Teniendo en cuenta que la licencia ambiental otorgada no contempla aprovechamiento del recurso forestal según la georeferenciación tomada que se encontrón que si hubo intervención y tala de árboles que se localizaban dentro del polígono licenciado; tomando como evidencia 7 árboles de la especie Guácimo (Guazuma ulmifolia), que superaban los 10 cms. de DAP (Diámetro de Altura del Pecho) y con alturas superiores a los 2 metros.
En el manejo paisajístico, adicionalmente con el incumplimiento a la recuperación simultánea detallada en el artículo quinto, se evidencia que no se están adaptando las barreras visuales (artificiales) evitan el contraste de las explotaciones, pilas de mineral, piscinas, canales, y maquinarias, con el paisaje natural predominante.
En el manejo de vertimiento líquido se evidencia que no se está dando mantenimiento al sistema de tratamiento por lo que se encuentra colmatado o sedimentado y por consiguiente ineficiente para la retención de sólidos.
Las implicaciones ambientales. En la visita se pudieron establecer los siguientes impactos ambientales: daño al acuífero del río Magdalena ya que la recuperación morfológica tan lenta o retarda del área explotada no permite mitigar o prever el impacto para este bien o elemento ambiental en su debido momento; y además el aporte de sedimentos debido a un sistema de tratamiento ineficiente.
Frase para destacar: En ocho meses dicha concesión ha explotado 600.000 m3 de material de construcción cuando sólo estaba autorizada a extraer 60.000 m3 al año. La explotación ha destruido la cobertura vegetal aledaña, afectado la conectividad en el corredor para la fauna y la flora y el desequilibrio hidrodinámico del río Páez. Si no se frena podría afectar incluso el cauce del mismo.