viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2015-01-05 06:50

Alerta: más de 1500 casos de chikunguña en el Huila

Campoalegre presenta las estadísticas más altas con 1240 casos de personas infectadas con el virus.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 05 de 2015

El Instituto Nacional de Salud de Colombia, reveló que hasta el momento van más de 80.000 personas contagiadas con el virus del chikunguña en departamentos como Norte de Santander, Bolívar, Sucre, Atlántico y Huila.

Carlos Daniel Mazabel Córdoba, secretario de Salud Departamental, manifestó que las cifras hasta el momento son superiores a los 1500 pacientes que han sido infectados con este virus y que hoy en día ubican al Huila en el puesto número 11 a nivel nacional con más casos de chikunguña.

“Esta patología hace su aparición por primera vez en Colombia a mediados del mes de septiembre…  y el departamento del Huila presenta su primer caso hacía el mes de noviembre en el municipio de Baraya y hoy tenemos la presentación de 1516 casos”

Por otro lado, según Mazabel Córdoba, “durante esta semana, se han reportado 75 casos sospechosos en otros municipios del departamento entre los que se encuentran Aipe, Algeciras, Altamira, Colombia, Gigante, Hobo, La Plata, Palermo, Suaza y Yaguará”, lo cual confirma que en los próximos días, las personas infectadas con el chikunguña ascenderán sorpresivamente.

Por otra parte, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, aseguró según la página oficial del Ministerio de Salud que “el primer semestre de 2015 la enfermedad tendrá clínicamente la mayor incidencia y a finales de año se estima que llegará incluso a más de 700.000 casos. Es equívoco asegurar que se podía evitar el ingreso de la enfermedad porque hasta el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta y la Organización Panamericana de la Salud señalan que la presencia del vector está circulando desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina”.

Neiva

En la capital del departamento del Huila, hasta el momento van 187 casos confirmados por clínica, es decir que tienen los síntomas de la enfermedad y 3 casos confirmados por laboratorio lo cual indica que desde las viviendas, se debe hacer un control más exhaustivo a los criaderos del mosquito transmisor que desde allí se pueden estar presentando.

Juan Carlos Gómez Rubiano, secretario de Salud Municipal, expresó que la comunidad neivana debe entender que hay que implementar acciones que vayan encaminadas a la eliminación de inservibles lo que generaría una disminución importante del Aedes Aegypti el cual transmite el chikunguña, la fiebre amarilla y el dengue.

Del mismo modo, afirmó que desde la Administración Municipal se están adelantando jornadas de fumigación en las diferentes comunas de Neiva lo que ayudaría de cierto modo a la eliminación de los insectos que transportan el virus. “Durante el día de ayer se fumigó la Libertad, El Jordán, La Colina, La Pechuga, Veinte de Julio, Siete de Agosto y Monserrate” y en los siguientes días, se seguirán interviniendo comunas como las 3, 4 y 5, donde se han presentado casos.

DIARIO DEL HUILA pudo evidenciar cómo la piscina del Club Cívico, presenta un abandono total y estancamiento de aguas en sus instalaciones, por lo que los habitantes de este sector de la ciudad se encuentran preocupados por el mosquito que se reproduce en aguas estancadas y que puede afectar este punto de Neiva.

La pila ubicada en Plaza Cívica Los Libertadores también presenta el mismo inconveniente por lo que la pregunta es: ¿qué está haciendo la Administración Municipal para contrarrestar el chikunguña? Los lugares que están a su cargo tienen los espacios necesarios para dar vida a cientos de mosquitos que pueden afectar a la comunidad opita.

El mismo panorama se ve en el estanque ubicado en las instalaciones del Banco de Bogotá frente al Centro Comercial Metropolitano donde hay gran cantidad de agua estancada que puede llegar a convertirse en criadero de mosquitos por esta época.

Campoalegre: 1240 casos

Este punto del departamento del Huila, cuenta con más casos de chikunguña que departamentos como Antioquia, Cesar y Tolima.

La capital arrocera, ha venido presentando gran cantidad de personas infectadas con este virus que es transmitido por mosquitos que crecen en aguas limpias que se han estancado en recipientes, albercas y demás.

Aedes Aegypti

El mosquito Aedes Aegypti, el cual transmite el virus del chikunguña, la fiebre amarilla y el dengue se identifica por tener marcas blancas. Así mismo, este insecto puede estar presente en cualquier recipiente que acumule agua como floreros, jardines, balcones, botellas y baldes, es por eso que tanto las autoridades nacionales, departamentales y municipales, insisten en que el principal compromiso para erradicarlo es desde las viviendas pues lavar las albercas, no permitir que hayan aguas estancadas y eliminar recipientes que puedan albergar líquido, se convierten en las primeras acciones para evitar se contagiados por este virus que hasta el momento ha afectado a 34 departamentos del país.

¿Dónde se cría el Aedes aegypti?

El mosquito que transmite el dengue y la fiebre chikunguña vive en las casas y en sus alrededores.

El Aedes Aegypti puede estar presente en cualquier recipiente que acumula agua dentro de las casas y en patios, jardines, balcones y terrazas.

Las botellas, floreros, baldes, bebederos de animales, tanques de agua o bolsas arrugadas, tanques de agua, pueden ser potenciales criaderos.

No se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos. En esos lugares se crían otras especies de mosquitos que no transmiten estas enfermedades.

 

¿Qué es la fiebre chikunguña?

Es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes Aegypti o Aedes Albopictus infectados, que son los mismos vectores del dengue.

¿Cu​ántos días dura la enfermedad?

La fase aguda dura de uno a doce días.

¿Cuáles son los síntomas?

Se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las articulaciones o artritis    severa de inicio agudo, en personas que residen o han visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. La mayoría de los pacientes se recuperan, aunque las complicaciones serias no son frecuentes. En el caso de adultos mayores, niños y embarazadas hay que estar muy atentos.

​¿Los síntomas de la enfermedad pueden persistir?

Sí. Puede ocurrir reaparición de los síntomas dos o tres meses después del inicio de la enfermedad y algunos pacientes pueden presentar síntomas reumáticos como poliartritis distal, exacerbación del dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados, y tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos. En algunos casos los síntomas pueden persistir hasta 2 o 3 años.

​¿El chikunguña  puede dar dos veces?

No. Sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran d​e proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.

​¿Cu​ál es el tratamiento?

En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén. La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor y la respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral (SRO). Se debe evitar la deshidratación porque puede generar complicaciones en el estado de salud.

​¿Qué c​uidados deben tener las personas?

De manera personal, se debe evitar las picaduras de los mosquitos, que se producen sobre todo durante el día. Para ello, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel.
  • Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
  • Utilizar mosquiteros  o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día. Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros usando toldillos insecticidas de larga duración (Tild), recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).​

​​¿Cómo prevenirlo en el hogar?

 Elimine todos los criaderos de mosqui​tos en el intradomicilio, como materas, floreros, y otros; y en el peridomicilio. Así mismo, en donde habitualmente pueden estar susceptibles, como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.

Lavar cada ocho días tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico. Debe aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos, y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector.

Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposición adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos,  depósitos de agua limpia, y otros.

Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio.

Participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con participación comunitaria e intersectorial.