jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2014-04-09 08:45

A un paso de la equidad de género

En el Huila, de 100 mujeres 70 han sufrido algún tipo de violencia de género. Con este complejo panorama se presentó el documento de la Política Pública de Equidad de Género, que será discutido en la Asamblea Departamental. Entre las exigencias está la construcción de la Secretaría de la Mujer a nivel departamental.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 09 de 2014

La propuesta de Política Pública de Equidad de Género en el Huila se presentó ayer en la Asamblea Departamental. En el evento se socializaron varias cifras que dibujan un oscuro panorama para las mujeres, en especial en el campo. "Las zonas rurales son las que más sufren el machismo. Allá llegan varias iglesas que vuelven a la mujer sumisa y temerosa, hasta bailar les parece pecado y no se sienten dueñas de sus cuerpos ni de sus vidas", afirmó Érika Marcela Tinoco. En el departamento de cada 100 mujeres 70 han sufrido algún tipo de violencia de género.


En el Huila, el 60% de las personas viven en pobreza y de estas el 29% son mujeres. En cuanto a participación política, para el periodo 2011- 2015 solo el 13% de los concejales son mujeres. Por otro lado, las jóvenes también son motivo de atención, de los mil embarazos en el Huila, el 19% son adolescentes entre los 15 y 17 años.


Por ello, diferentes instituciones y organizaciones que velan por los derechos de las mujeres se comprometieron en velar porque la política de género sea una realidad. “Nos preparamos para la incidencia política con las mujeres, teniendo como primer punto los planes de desarrollo”, afirmó Érika Tinoco, integrante de la organización Casa de la Memoria. Cabe resaltar que en Colombia el 42% de la fuerza laboral es femenino y en el Huila esa cifra está por debajo de la media nacional con un 38%. Lo que significa que el departamento tiene más mujeres desempleadas y por ende vulnerables.


“Esta política nace legitimada por la importante participación en su formulación de muchas y muchos huilenses representantes de organizaciones gremiales, sociales, la población indígena, afrodescendiente, en condición de discapacidad, campesina, víctimas de conflicto, diputadas, alcaldesas, concejalas, funcionarias, el Consejo Departamental de Mujeres y los Consejos Comunitarios, por eso esta Política de Equidad de Género se construyó con corazón de mujer, y ustedes saben la profunda valoración, respeto y reconocimiento que profeso por todas las mujeres”, expresó el gobernador Carlos Mauricio Iriarte.


El evento contó con la participación de gestoras sociales municipales, el gabinete departamental, concejalas, funcionarias, colectivos de trabajo y lideresas de todo el Huila, quienes contribuyeron a la construcción y legitimización de este proceso de la construcción del documento, con la asesoría de la oficina territorial Huila del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Alta Consejería para la Equidad de Género, la Corporación Casa de la Memoria y la Fundación del Alto Magdalena, entre otras organizaciones.

La política pública


"Las políticas públicas son una herramienta para la exigibilidad de los derechos que supera la voluntad de los gobiernos, así no dependemos de periodos políticos", afirmó la comunicadora Érika Tinoco. La Política Pública de Equidad de Género tiene varios puntos precisos que prentenden atender a diferentes esferas problemáticas que enfrenta el género femenino en el Huila. Entre ellos la participación política. "Que las mujeres se metan a los despachos y exijan lo que les prometieron los candidatos", enfatizó.


Entre las propuestas también está el fortalecer los consejos comunitarios, crear un Observatorio de Género que articule a todas las organizaciones que trabajan el tema y establecer una Secretaría Departamental de la Mujer con un presupuesto suficiente y un buen recurso humano.


Por otro lado, dicha política se articula con todas las secretarías departamentales, entre ellas, la Secretaría de Educación, para que el machismo sea erradicado no solo desde los hogares sino también desde la escuela. "Se tiene la concepción de que la mujer debe estar adscrita a lo privado y el hombre a los ámbitos públicos, queremos cambiar esto", afirmó Nelly Pulido, vicepresidenta del Consejo de Mujeres.

En cuanto a violencia de género

La violencia de género es considerada una pandemia global. En el Huila el 70% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia. El 96% de las mujeres ha sufrido violencia psicológica, el 77% de violencia en la calle y el 56% de violencia física. Tanto en el Huila y Colombia el 57% de las víctimas del conflicto armado son mujeres.


Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) 514 mujeres fueron asesinadas en Colombia en el primer semestre de 2013, de estas víctimas 5 eran defensoras de derechos humanos. Y cada cuatro días una mujer defensora de derechos humanos fue agredida, lo que suma un total de 44 mujeres agredidas en el primer semestre del año pasado.


En el 2012, 47.620 mujeres fueron agredidas por su pareja o expareja, y se realizaron 18.100 exámenes médico-legales por presunto delito sexual a mujeres. Lo que significa que cada mes 1508 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en el país.


En el Huila 2257 mujeres fueron vícitmas de agresiones durante el 2012 principalmente por sus parejas y en el 2013 perdieron la vida 109 mujeres de forma violenta.


En el caso de la violencia por parte de la pareja, suele suceder que estas mujeres dependen económica o emocionalmente del agresor, por lo que se deben intensificar las redes de apoyo familiares para que estas vícitmas no se sientan solas y se animen a denunciar.


Respaldo de las diputadas


El mandatario seccional, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, reconoció el respaldo de las cinco diputadas huilenses. “Invito a las diputadas a presentar en conjunto este documento, que es la propuesta de proyecto de ordenanza de la Política Pública de Equidad de Género para el departamento del Huila. Este es un documento que recoge la discusión y aportes de todas las mujeres huilenses que será  entregado a la Asamblea del Huila para que se le dé trámite respectivo con miras a obtener la adopción de la política pública”, precisó.


De acuerdo con Iriarte Barrios, una vez institucionalizada como ordenanza del Departamento, la política pública será apropiada  por el Gobierno Departamental y transversalizada con todas las dependencias e instituciones para garantizar su implementación en el Huila.


Corporación Casa de la Memoria Quipu Huasi

En el 2009 nació esta organización como iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Surcolombiana. "Nos preguntamos qué hacer después de la universidad y nos negamos a hacer parte de los espacios tradicionales que muchas van en contraposición a lo que creemos debe ser el acompañamiento con las comunidades", afirma Érika Tinoco, cofundadora de la organización.


Hoy Casa de la Memoria acompaña el proceso de implementación de la Política Pública de la Mujer y hace seguimiento a otros procesos sociales en el Huila. Los jóvenes apuestan a la reconstrucción de los tejidos sociales y la equidad de género, entre otros temas de trabajo.