40 casos graves de dengue en Neiva
Situación de alerta preventiva se vive en la capital del Huila debido al aumento de esta enfermedad en la población.

La Secretaría de Salud de Neiva aseguró que la situación sobre los casos graves de dengue en Neiva es de alerta preventiva pero no de alarma.
Sandra Marcela Muñoz Leguízamo, jefe de la cartera, precisó que el último Boletín Epidemiológico de Dengue, correspondiente a la semana número 26 del año, indica que el total de casos de dengue grave confirmados por el laboratorio en lo corrido de la presente vigencia en Neiva es de 40, y no que se ha llegado a los 123 eventos, menos aún en la semana 15 o inicios del mes de abril pasado.
Así mismo, la funcionaria afirmó que si se ha visto un aumento significativo en lo que va corrido del 2014 respecto del 2013, debido a la situación climática, la necesidad de la comunidad de almacenar agua para su consumo y quehaceres y la baja cultura de prevención en la población, lo cual ha llevado a su despacho a emitir una alerta preventiva.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
El dengue se transmite únicamente por la picadura de un mosquito que anteriormente ha picado a una persona infestada con la enfermedad, por lo cual es absolutamente necesario eliminar todos los criaderos de mosquitos.
El "Aedes aegypti" (nombre del mosquito trasmisor del dengue) se desarrolla en envases que puedan retener agua, tales como latas, barriles, cubos, tanques, llantas descartadas, floreros, objetos que se hallan frecuentemente en los hogares.
Muñoz Leguízamo también explicó que la mayoría de los casos se da por los cambios climáticos, “normalmente el zancudo deja un huevo en el agua y a los 12 días nace otro zancudo, pero ahora esto puede pasar a los cinco o seis días. Se sabe que el mosquito vive en ambientes cálidos y húmedos, es de hábitos diurnos y pica durante todo el día, especialmente en las primeras horas de la mañana”, por lo cual es importante que las personas tengan en cuenta las recomendaciones.
¿Cuáles son los principales Síntomas?
Los síntomas del dengue inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días luego de la picadura del mosquito. Usualmente causa fiebre alta, la cual inicia de forma repentina y viene acompañada de dolor de cabeza, dolor alrededor de los ojos, cansancio y dolor en músculos y articulaciones.
Además, la jefe del despacho insistió en que “las personas se deshidratan, se les bajan las plaquetas y estas producen lesiones hemorrágicas nasales, bucales o gingivales, en la piel, shock o falla de la función del hígado, corazón o sistema nervioso. Esta forma requiere de hospitalización y soporte clínico intensivo de manera inmediata, en las instituciones se mantiene a la persona hidratada, se controla que las plaquetas no se bajen y se le transfieren en caso de que las necesite”, por lo que es importante que en caso de tener algunos de los síntomas las personas acudan de manera inmediata al médico.