“Hay que ejercer el periodismo no como un poder sino como un servicio”
Javier Darío Restrepo, periodista experto en ética periodística, estuvo en la Universidad Surcolombiana dictando una conferencia a estudiantes de la institución.

Desde las 9:00 de la mañana de ayer, Javier Darío Restrepo arribó a la capital huilense con el fin de compartir parte de sus conocimientos a jóvenes de la Universidad Surcolombiana dedicados a estudiar periodismo.
Restrepo aseguró que el motivo principal de su visita fue tratar temas importantes para el periodismo actual como el papel de la prensa en el post conflicto.
“Hay que tener en cuenta que para los especialistas, los post conflictos son más graves que las guerras, por tanto todos esos problemas que venían represados estallan en el post conflicto que es donde uno tiene que preguntarse ¿y yo como periodista que papel tengo? no es el papel de reflejar pasiva y mecánicamente lo que sucede, que es lo que generalmente se entiende” pues según el conferencista, el periodista tiene que cumplir un papel muy activo de creación del ambiente propicio para llegar a la satisfacción de dos necesidades muy grandes, reconciliación y perdón “porque el periodista o bien puede llevar a sus receptores de información a la reconciliación y al perdón o a la venganza y al odio. Son las dos posibilidades que hay entonces vamos a estudiar esas dos posibilidades”.
Periodismo de hoy
Del mismo modo, Javier Darío Restrepo comentó a DIARIO DEL HUILA la marcada diferencia que existe hoy en día entre el periodismo de hace 10 o 15 años, el cual hacía que el espacio se convirtiera en un gran obstáculo. “La tecnología digital ha creado una cultura y dentro de esa cultura se mueve el periodista de hoy. Antes se puede decir que el tiempo transcurría más lentamente ahora el tiempo se ha acelerado. Antes el espacio se convertía en un gran obstáculo, llegar de una parte a otra, llegarle a la gente que está muy lejos, ahora el espacio y el tiempo han desaparecido” por lo que el periodista de hoy cuenta con la gran facilidad de no tener obstáculos para informar e informarse.
Además, el experto en periodismo indicó que aunque se ha avanzado en gran parte y hoy en día hay menos obstáculos para ejercer la profesión, para él también en esta nueva era se ha intensificado la comercialización del periodismo, lo cual le plantea al profesional, trabajar y vivir independiente del dinero.
“Uno de los mayores obstáculos, es que se ha intensificado mucho la comercialización del periodismo, creo que es el gran inconveniente que hay en este momento. Toda la credibilidad del periodista se la está jugando por el aspecto negocio que han adquirido las noticias y la información, de modo que eso le plantea hoy al periodista un reto, vivir independientemente del dinero y cuando uno dice eso el periodista dice y como hago y tiene que hacerlo”.
De esta manera, Restrepo se refirió al periodismo colombiano expresando que en el país se puede ver “desde gente admirable y que está haciendo un periodismo con una gran calidad hasta el periodismo más despreciable y del que uno se siente avergonzado” por lo que no se atreve a dar un juicio general sobre los profesionales del país.
Aunque este colombiano se ha ganado varios premios de periodismo a nivel nacional, dijo que no se siente aburrido de recibir reconocimientos y de adquirir experiencia, por lo que le recomienda a los periodistas en formación que “ejerzan el periodismo no como un poder sino como un servicio y le agrego: pongan como componente principal de su actividad periodística, la pasión no el cálculo”.
Javier Darío Restrepo
Experto en ética periodística, catedrático de la Universidad de los Andes y conferencista en temas de comunicación social. Ha sido columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Heraldo.
Recibió el premio nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993, así como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986. Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el Premio latinoamericano a la ética periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo -CELAP-, auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida, en 1997. Es autor de 22 libros. En 2014 recibió el reconocimiento a la Excelencia periodística del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.