$122 millones para proyectos de mujeres cafeteras del Huila
La Embajada de Alemania le apostará a la construcción de la Central de Beneficio de Café para la asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento de Bruselas.

La Embajada de Alemania, la Gobernación del Huila y el Comité Departamental de Cafeteros, unieron sus esfuerzos para la construcción de una Central de Beneficio de Café para las mujeres que integran la Asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento de Bruselas en el municipio de Pitalito.
La Embajada de Alemania realizó una convocatoria para el apalancamiento de proyectos en el país que fue conocida por la gestora social, María Fernanda Ramírez de Iriarte, a través de la Asociación de Primeras Damas de Colombia Asodamas, y que permitió la consolidación de un convenio por 122 millones de pesos para la estandarización de la producción del café, aplicando nuevas tecnologías de ahorro de agua y no contaminación.
“Quiero destacar el trabajo en equipo y agradecer el apoyo que realizamos entre Gobernación del Huila, Asociación Mujer, Café y Cocina, la Embajada de Alemania y el Comité de Cafeteros para mejorar la calidad de vida de nuestras familias cafeteras del corregimiento de Bruselas”, indicó la gestora social que señaló que conoció la convocatoria a través de Asodamas de Colombia.
$53 millones por parte de la Embajada Alemana para la compra de tecnología innovadora, $37 millones provenientes de la Gobernación del Huila para materiales y equipos que permitan la adecuación del centro de beneficio y $8 millones representados en asistencia técnica por parte del Comité de Cafeteros, serán los representativos aportes que se harán posible este proyecto que les permitirá a estas mujeres ser autosuficientes, a producir un café de buena calidad y a cuidar el medio ambiente.
Mercedes Méndez Salazar, presidenta de la Asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento de Bruselas, destacó el valor que representa la puesta en marcha de este centro de beneficio. “Esto es una maravilla, vamos a dar ejemplo y vamos hacer amigables con el medio ambiente, este proyecto que será innovador, vamos a concientizar a la gente, se van a disminuir los beneficiaderos caseros, mientras la gente se acostumbra y llegarán hacer mini centrales”.
María Isabel Castro, extensionista y quien lidera los programas de Educación, Salud y Mujeres Cafeteras en el Comité Departamental de Cafeteros, destacó el proceso de descontaminación ambiental que se realizará en la micro cuenca Guarapas con la puesta en marcha del proyecto.
“El proyecto también tiene un componente educativo de las buenas prácticas agrícolas donde se quiere fortalecer la calidad y el beneficio del café. Se realizará una gira educativa a Cenicafé para que conozcan todos los beneficios del Ecomil y de la central de beneficio, es abrir esas fronteras de ese cambio cultural para que ellas puedan adoptar esa nueva tecnología del ahorro de agua y no contaminar”, señaló la funcionaria quien destacó el trabajo en equipo que viene liderando el Gobierno Departamental.