jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2020-05-28 11:58 - Última actualización: 2020-05-28 11:58

Neiva sin gestantes positivas para Covid-19

En dialogo con esta Casa Editorial, Patricia Borrero, Ginecóloga de la Clínica Medilaser, nos cuenta cómo es la atención para la madre gestante ahora en tiempo de pandemia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 28 de 2020

Aunque a la fecha no hay evidencia disponible que el coronavirus pueda tener una mayor incidencia, severidad o letalidad en la población gestante o transmisión madre a hijo o a través de la leche materna, por ser una población de especial protección, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se han hecho algunas recomendaciones para su cuidado y atención.

La directora encargada de Promoción y Prevención del Ministerio, Claudia Milena Cuellar Segura, señala que es importante tener en cuenta que las instituciones de salud deben definir mecanismos para que las gestantes puedan saber y reportar sus signos de alarma.

"Si la gestante llega a presentar signos de alarma como fiebre mayor a 38 grados, tos, dificultad para respirar, fatiga o vómito permanente, debe reportarlos y debe ir a un servicio de salud. En el caso de las gestantes de bajo riesgo, las instituciones deben implementar y garantizar con su red de prestadores la atención del cuidado prenatal a través de atención domiciliaria o telemedicina, incluyendo entrega de medicamentos de acuerdo a la necesidad", indicó.

Agrega que las IPS, deben reforzar las medidas para que quienes trabajan en las áreas de atención obstétrica y neonatal no estén expuestas a otras áreas  hospitalarias donde exista mayor posibilidad de contacto  con el virus.

Al respecto Patricia Borrero, Ginecóloga de la Clínica Medilaser, nos cuenta cómo es la atención para la madre gestante ahora en tiempo de pandemia.

¿Cómo está actualmente la sala de partos?

Es importante tener en cuenta que la unidad materna de Clínica Medilaser ha venido operando con normalidad. Y si bien es cierto la atención de las pacientes no se ha visto afectada por la situación actual y se siguen recibiendo pacientes ginecológicas y obstétricas de urgencias incluyendo remisiones de los diferentes municipios del departamento; el volumen de las pacientes que asisten a la clínica ha disminuido.

¿Qué medidas se han tomado en cuanto a las pacientes y en el personal médico?

Esta pregunta es sumamente importante. La clínica se ha alineado a todos y cada uno de los protocolos. En la actualidad, tanto para la atención de las pacientes en consulta de urgencias como de los procedimientos obstétricos (partos, cesáreas, legrados), se están utilizando los elementos de protección personal recomendados por Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología) y que han sido adoptados y protocolizados por la clínica. En este orden de ideas hemos sido cumplidores de la normatividad y hemos operado con mascarillas quirúrgicas N95, gafas o caretas, batas y guantes. 

¿Cuáles son los cuidados de protección?

El uso de los diferentes métodos de protección, gafas, tapabocas y batas manga larga para la atención de las pacientes. Hemos también modificado nuestros protocolos de recepción: no las podemos saludar de mano, no pueden ver nuestros rostros, deben ingresar sin compañía a la consulta, lo que no nos permite el acercamiento a las pacientes a lo que estábamos acostumbrados,

¿Cuántos partos aproximadamente se atienden en un día?

Entre partos y cesáreas, los profesionales de la salud estamos atendiendo, aproximadamente, entre 7 y 8 al día.

Apenas nace un bebé, ¿cuáles protocolos se siguen?

Afortunadamente no hemos tenido pacientes sospechosas o positivas de Covid – 19.  Por lo que la atención del recién nacido la venimos realizando a la luz de los protocolos de atención. Es decir, los recién nacidos se encuentran en alojamiento conjunto a sus madres y reciben lactancia materna exclusiva. Es fundamental tener en cuenta que, si la paciente asegura que puede tener síntomas de la enfermedad, se le da el manejo que ya tenemos estipulado, acorde a los protocolos definidos.

¿De qué manera ha cambiado el día a día de un médico en sala de partos como consecuencia del coronavirus?

A la fecha, acorde a lo que mencioné anteriormente, no se han atendido pacientes sospechosas o positivas para Covid- 19. Sin embargo, está descrito que debido a la edad promedio de nuestras pacientes que se ubica entre los 14 y 40 años, pueden ser portadoras asintomáticas. Por esta razón, teniendo en cuenta la actividad de parto, tomamos las medidas necesarias requeridas para la protección tanto de la paciente como del personal que está atendiendo la materna. 

Consideraciones respecto a la lactancia

Aún no se sabe si Covid-19 puede trasmitirse a través de la leche materna. Una investigación limitada no ha demostrado ninguna evidencia del virus en la leche materna de mujeres con Covid-19. La preocupación más importante es si una madre infectada puede trasmitir el virus al bebé a través de gotitas respiratorias durante el amamantamiento.

Ahora bien, si tiene Covid-19, o presenta síntomas y la están investigando por la presencia del virus, tome medidas para evitar el contagio del virus a su bebé. Esto incluye lavarse las manos antes de tocar al bebé, y, si es posible, usar una mascarilla durante el amamantamiento. Si le está extrayendo leche, lávese las manos antes de tocar cualquier parte de la bomba o del biberón, y sigua las recomendaciones para la limpieza correcta de la bomba. Si es posible, pídale a alguien que esté sano que le dé la leche materna extraída al bebé.

Qué puede hacer

Para reducir los riesgos de contraer la infección, evite tener contacto con cualquier persona que esté enferma o tenga síntomas, y mantenga 2 metros de distancia entre usted y otros que no vivan en su casa. Limite las visitas.