jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-07-15 02:34

Neiva, puesto 12 en Índice de Competitividad

El Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2020, que es calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, revela que en esta oportunidad, la ciudad de Neiva se sitúa en el puesto 12 de la medición y registra un puntaje de 5,3 sobre 10, por debajo de Armenia y Cartagena y por encima de las ciudades de Pasto e Ibagué. De la misma forma, la capital del Huila es líder en educación básica y media, señala el informe.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “Ahora que el ICC está disponible para todas las capitales del país, la invitación a implementar políticas públicas basadas en evidencia se extiende a las nuevas ciudades incluidas

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 15 de 2020

El Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2020, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, presenta por primera vez un ranking para 32 ciudades del país, divididas en 7 áreas metropolitanas y 25 ciudades capitales. En esta oportunidad, la ciudad de Neiva se sitúa en el puesto 12 de la medición y registra un puntaje de 5,3 sobre 10, por debajo de Armenia y Cartagena y por encima de las ciudades de Pasto e Ibagué.

Por otro lado, y en línea con la metodología del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), en esta ocasión el ICC 2020 incluye el pilar de adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Debido a la inclusión de nuevas ciudades y al cambio metodológico que implica la introducción de un nuevo pilar, los resultados presentados no son comparables con los de años anteriores. No obstante, para efectos de realizar comparaciones válidas, la publicación ofrece un recálculo para 2019 como año base, empleando la nueva metodología.

En resumen, el ICC 2020 se conforma por cuatro factores de análisis(condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador), 13 pilares (instituciones, infraestructura, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial) y 103 indicadores, los cuales corresponden en su totalidad a datos “duros”, no de percepción.

Para Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, “Proveer información para los territorios es clave para el diseño e implementación de políticas públicas en las regiones, ya que es una labor que requiere evidencia para ser exitosa. En tiempos de crisis los indicadores y diagnósticos de los territorios son fundamentales para medir los impactos de la emergencia. No obstante, la emergencia no debe dejar de lado los desafíos y fortalezas estructurales de los territorios, y estos indicadores permiten evaluar el cumplimiento de las metas territoriales, a la vez que sirven de línea de base para los análisis de política que requieran las autoridades”.

Por su parte, Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “Ahora que el ICC está disponible para todas las capitales del país, la invitación a implementar políticas públicas basadas en evidencia se extiende a las nuevas ciudades incluidas. Además, esta alianza CPC – Universidad del Rosario reitera la importancia de informar las políticas públicas con datos de calidad, al resto de las ciudades que ya contaban con este instrumento. En esa línea, es grato destacar la inclusión del ICC en los planes de desarrollo de las ciudades de Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar y Villavicencio”.

Neiva, líder en educación básica y media

Con una puntuación de 5,3 sobre 10 la ciudad de Neiva se ubica en el puesto 12 entre las 32 ciudades y áreas metropolitanas consideradas en el Índice de Competitividad de Ciudades 2020. Vale la pena mencionar que se sitúa entre las 10 primeras ciudades los pilares de salud, educación básica y media, entorno para los negocios y sistema financiero. De hecho, la ciudad ocupa el cuarto puesto de la clasificación en materia de sistema financiero con una calificación de 7,2 sobre 10 (Gráfico 1).

Por su parte, Neiva concentra sus desafíos más significativos en materia de rankings en el pilar de mercado laboral en el cual registra una calificación de 4,5 sobre 10 y se ubica en el puesto 23 de la clasificación general. En cuanto a puntajes, la ciudad de Neiva presenta oportunidades de mejora en los pilares de educación superior y formación para el trabajo e innovación y dinámica empresarial, en los que registra puntuaciones de 3,2 sobre 10. En particular, la ciudad obtiene sus peores resultados en materia de clasificación en los indicadores cobertura de vacunación triple viral, Inversión en salud pública y deserción escolar en educación básica y media donde ocupa posiciones bajas.

Frente a 2019, Neiva no presenta variaciones superiores a 0,1 unidades en su puntaje general y mantiene su lugar en el ranking. En lo que respecta a pilares, se destaca el aumento en 0,9 puntos en la calificación de innovación y dinámica empresarial, lo que responde a avances en temas de registros de propiedad industrial. Por otro lado, Neiva retrocede 0,7 puntos en el pilar de educación básica y media por cuenta de un menor desempeño en el indicador Inversión en calidad de la educación básica y media.