Neiva mantiene su primer lugar en desempleo
La ciudad registró una tasa de 34,0% durante el trimestre móvil junio– agosto, variación positiva; pero presentó la tasa más alta en desempleo juvenil, siendo las mujeres con la peor tasa que alcanzó 50,7% y los hombres 42,2%.

Consecutivamente Neiva ostenta el primer lugar a nivel nacional en desempleo. Registró durante el trimestre móvil junio – agosto 34,0 puntos porcentuales p.p., al aumentar su tasa en 19,9 p.p. en comparación con periodo de 2019, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Durante junio-agosto, en Neiva la tasa de informalidad registró 48,2%, es decir -5,8 p.p.; y presentó la tasa más alta de desempleo juvenil 46,1%, +23.9 p.p. (hombres: 42,2%-mujeres: 50,7%).
La ciudad registra durante junio-agosto, la tasa de informalidad registró 48,2%, es decir -5,8 p.p. FOTO ARCHIVO.
Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo después de Neiva, fue Ibagué que registró 32,7% (tasa global de participación: 58,1%; tasa de ocupación 39,1%) y Popayán presentó 28,2% (tasa global de participación: 51,7%; tasa de ocupación 37,1%).
Por el contrario, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron: Barranquilla AM: 13,2% (tasa global de participación: 55,3%; tasa de ocupación: 48,1%), Cartagena 18,9% (tasa global de participación: 50,9%; tasa de ocupación: 41,3%), y Pasto 19,6% (tasa global de participación: 61,2%; tasa de ocupación: 49,2%).
Aunque el DANE precisó que ninguna ciudad presentó variación negativa en la tasa de desempleo, porque todas las 23 ciudades presentaron tasas superiores a un dígito.
Desempleo
A nivel nacional, la tasa de desempleo para el trimestre móvil fue de 18,9%, mientras que en el mismo periodo de 2019 había sido 10,3%. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas dicha tasa fue 23,0%, 12,2 p.p. más que la registrada en el trimestre móvil junio – agosto del año anterior. Estas variaciones son estadísticamente significativas.
Por otra parte, la tasa de ocupación tanto a nivel nacional como en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,8%, cuando en el mismo periodo de 2019 dicha tasa había sido 56,6% y 58,8%, respectivamente.
Tasa de la población ocupada informal.
La tasa global de participación en Colombia fue 57,7% para el trimestre móvil junio – agosto de 2020, y en la 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 60,8%. Esto refleja disminuciones de 5,4 p.p. y de 5,1 p.p., respectivamente, en comparación con el mismo trimestre móvil del año anterior.
La tasa de desempleo del país, en agosto de 2020, fue 16,8%, 6,0 p.p. más que en el mismo mes del año anterior. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esta tasa fue 19,6%, cuando en agosto de 2019 había sido 11,4%. Estas dos variaciones son estadísticamente significativas
Por sexo, en el octavo mes del año, la tasa de desempleo en las mujeres fue de 21,7% y en los hombres fue de 13,4%, lo que representa incrementos de 7,3 p.p. y de 5,3 p.p., respectivamente (variaciones estadísticamente significativas) frente a agosto del año anterior. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo en mujeres fue 22,4% y en los hombres de 17,2%
Población ocupada y desocupada
La población ocupada del país durante el trimestre móvil fue de 18,7 millones de personas, 3,6 millones menos con respecto al mismo periodo de 2019, lo que representa una variación de -16,2%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron -9,4 p.p. a dicha variación, y Otras cabeceras contribuyeron con -3,5 p.p.
Según sexo y rangos de edad, la reducción de la población ocupada durante este periodo se concentró en las mujeres entre 25 y 54 años (-1,4 millones, variación estadísticamente significativa), y en los hombres en este mismo rango de edad (-855 mil, variación estadísticamente significativa).
La pandemia por la covid-19 afectó el sector del comercio y reparación de vehículos, al registrar la mayor disminución de población ocupada en el trimestre móvil junio – agosto de 2020 (-667 mil), aportando -3,0 p.p. (estadísticamente significativa) a la variación nacional. En contraste, Explotación de minas y canteras registró un incremento de 38 mil ocupados, por lo que contribuyó con 0,2 p.p. a la variación nacional durante este mismo periodo.
La tasa de ocupación en agosto de 2020 fue 49,3% frente al 56,1% registrado en el mismo mes del año anterior (variación estadísticamente significativa). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, dicha tasa fue 49,5%, cuando en agosto de 2019 había sido 57,9% (variación estadísticamente significativa).
En el país, la población desocupada alcanzó los 4,4 millones de personas en el trimestre móvil, 1,8 millones más en comparación con el mismo periodo de 2019. Esto es una variación del 69,8%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 50,7 p.p. a dicha variación, y Otras cabeceras aportaron 8,9 p.p. Todas las anteriores variaciones son estadísticamente significativas.
El aumento de la población desocupada en el país durante este periodo se concentró en las personas de 25 a 54 años con un incremento de 1,4 millones de personas, distribuidas en 705 mil hombres y 668 mil mujeres.
Población inactiva
La población inactiva del país en el trimestre fue de 16,8 millones de personas. Frente al mismo periodo del año anterior, se registra un incremento de 2,3 millones, lo que representa una variación del 16,0%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron 7,1 p.p., y Otras cabeceras contribuyeron con 4,8 p.p.
De los 2,3 millones de personas que se sumaron a la inactividad en el trimestre, 1,5 millones fueron mujeres, de las cuales 802 mil se encontraban entre los 25 y 54 años. Las anteriores son variaciones estadísticamente significativas.
Población ocupada informal
Durante el trimestre la proporción de la población ocupada informal en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,4%, 0,5 p.p. más que en el mismo trimestre móvil de 2019. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas dicha proporción fue 47,2%, 0,2 p.p. por encima que la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Población joven
La tasa de desempleo de los jóvenes (14 a 28 años) en el trimestre móvil junio – agosto de 2020 fue 27,9%, con un incremento de 10,2 p.p. frente al mismo periodo del año anterior (variación estadísticamente significativa).