miércoles, 10 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2020-09-26 06:08

Neiva, la ciudad grita: un reencuentro con lo que somos

Solamente reconociendo nuestro pasado, podemos tener una historia y los fundamentos para proyectar en el presente un legado con valor.

Nuestra amada Capital cuenta con una población que se aproxima a los 400.000 habitantes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 26 de 2020

Por Bernardo Alfonso Casas Olaya

Bajo el sugestivo titular: NEIVA, LA CIUDAD GRITA: UN REENCUENTRO CON LO QUE SOMOS, asistimos a la convocatoria propuesta de manera virtual en la Tertulia El Botalón el 22 de septiembre de 2020 por el Abogado Juan Arturo Peña Labrador. Allí recreó gratamente nuestra memoria con imágenes de Neiva siglo XX con archivos de colores grises, blancos, negros, tonos sepias y otras con policromías de buena resolución.

En dichos registros fotográficos recordamos un pasado que perdimos para siempre y que se llevó parte de nuestra identidad avasallada ante la falta de respeto por los patrimonios históricos, culturales, arquitectónicos y ambientales. Ellos fueron sustituidos mediante pautas mediáticas carentes de una directriz juiciosa, que debieron ser trazadas a partir de serios Estudios de Planeación y Desarrollo Urbano de Ciudad. Nos concita a reflexionar y tomar acción del presente para no castigar más a las generaciones futuras.

La malla vial de la ciudad se estima en 1.100 km, donde solamente el 59% de esa longitud tiene el calificativo de buena.

Nuestra amada Capital cuenta con una población que se aproxima a los 400.000 habitantes en una extensión territorial de 1.553 km2; dispone de un generoso aporte de la naturaleza consistente en los pisos térmicos que se sitúan entre los 442 m.s.n.m y 2.750 m.s.n.m, con un régimen de lluvias cercano a 155 días / año, que nos aportan una precipitación anual acumulada de 1.346 mm / m2.

Muy diferente al desarrollo armónico, tenemos un improvisado crecimiento urbano con inmisericorde ataque a los cuerpos eco sistémicos como son los humedales; tenemos al borde de la extinción la riqueza hidrológica conformada por las cuencas de los ríos Ceibas, del Oro, Arenoso, Fortalecillas y le aportamos un caudal aproximado a 0.8 m3 / seg de excretas al rio Grande de la Magdalena, en esta, la denominada Capital del Río Magdalena.

La malla vial de la ciudad se estima en 1.100 km, donde solamente el 59% de esa longitud tiene el calificativo de buena. Lo anterior, no obstante contar con la permanente disponibilidad in situ de materiales de cantera y de arrastre de los ríos locales, para ser utilizados como estructura de pavimento o agregados para la producción de concreto. Otras condiciones desaprovechadas para este efecto han sido la buena condición de los suelos, el clima seco, la sobreoferta de mano de obra no calificada y la de equipos de construcción.

La fuerza y creatividad del villaviejuno Reynaldo Matiz presentado en imágenes de la Tertulia en comento, nos permitió en el año 1924 contar con la primera generación hidroeléctrica derivada del Río Fortalecillas para abastecer de energía a la ciudad de Neiva. Las acciones de este autodidacta, no fueron suficiente referente para nuestra clase dirigente: la Electrohuila no es nuestra, nuestro gas es de Alcanos de Colombia S.A. E.S.P. Adicionalmente, nos permiten recordar su emprendimiento en la educación, el periodismo, la política, la industrialización en sectores como los chocolates, el hielo, los licores, la navegación aérea como accionista de la pionera Scadta quienes prestaron servicio a nuestra región con hidroaviones.

A nivel de los servicios públicos, hace más de 60 años contamos con un sistema operado por gravedad a cargo de las Empresas Publicas de Neiva

A nivel de los servicios públicos, hace más de 60 años contamos con un sistema operado por gravedad a cargo de las Empresas Publicas de Neiva E.S.P. Las Ceibas. Fue ella la creadora de un extra costoso cubo de tierra que alberga 256.000 m3 de agua estancada para un posible abastecimiento de agua potable durante 3 días. La ciudad no dispone de un sistema de redes y estructuras para el manejo de aguas pluviales, en tanto que las redes de acueducto y aguas negras acusan alto grado de obsolescencia y mal funcionamiento. Solamente en su denominación las Empresas Publicas son de Neiva y ello se refleja en sus resultados económicos, sociales y ambientales. El proceso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales nos deja sin palabras ante los cuantiosos costos de las contrataciones sin frutos útiles para la ciudadanía.

No se puede ocultar la nostalgia que nos generan las imágenes presentadas, como los hitos arquitectónicos irrecuperables: el Obelisco que estaba localizado en la plaza principal de la ciudad, las construcciones de arquitectura republicana, la arquitectura colonial que enmarcaban edificaciones comerciales y hoteleras de la misma plaza, la Capilla de Santa Bárbara y el Parque Humedal donde se edifica el incipiente Parque de la Música, entre otros.

Debemos procurar la digna subsistencia de la Estación del Ferrocarril, el Edificio Nacional de Correos y Telégrafos, la Hostería Matamundo, el Monumento a los Potros, el Monumento a La Gaitana, el Cristo de Peñón Redondo y la Catedral de Neiva junto con otros muy representativos de artistas locales como Emiro Garzón.

Solamente reconociendo nuestro pasado, podemos tener una historia y los fundamentos para proyectar en el presente un legado con valor.