Neiva fue la ciudad con más desempleo durante febrero-abril 2020: 25,8 %
Según el DANE, la ciudad tiene 20.000 desempleados más. La entidad indicó que en febrero-abril de 2019 había 150.000 ocupados y 21.000 cesantes y en los mismos meses de este año 117.000 ocupados y 41.000 personas sin trabajo.

Fausto Manrique
Diario del Huila, Bogotá
Es un hecho que en la capital del Huila los niveles de desempleo han estado por encima del promedio nacional desde hace varios años. Mes tras mes, se tiene que la ciudad es un caldo de cultivo para la informalidad, un fenómeno difícil de calcular y controlar. Sin embargo, el dato revelado ayer por el DANE debe encender las alarmas no sólo del gobierno municipal sino de toda la sociedad: una desocupación de 25,8 % en el periodo febrero-abril.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Neiva no solo tuvo el desempleo más alto de todo el país, sino la variación más elevada (13,3 %) ya que en el mismo periodo de 2019 la tasa de desocupación estuvo en 12,5 %. Vale la pena recordar que en el lapso analizado hay dos meses críticos (marzo y abril) por la llegada de la COVID-19 al país y el anuncio de la cuarentena.
Las cifras divulgadas por el DANE ayer muestran que, de un año al otro, la ciudad tiene 20.000 desempleados más. La entidad indicó que en febrero-abril de 2019 había 150.000 ocupados y 21.000 cesantes y en los mismos meses de este año 117.000 ocupados y 41.000 personas sin trabajo.
Más desempleo juvenil
Como si fuera poco, los indicadores de desempleo juvenil (14 a 28 años) en Neiva son los segundos más altos en todo el territorio nacional. En febrero-abril de 2020 llegó a 35,7 por ciento con una variación de 15,8 %; es decir, que en igual periodo de 2019 estuvo en 19,9 por ciento. Esto expresa que los jóvenes no están encontrando plazas laborales formales para desempeñarse ni antes, ni durante, ni después de graduarse como técnicos, tecnólogos o profesionales.
El DANE informó que de los 117.000 neivanos ocupados, 1000 trabajan en las labores del campo; un número similar está enganchado en trabajo de explotación de minas y canteras; 9000 son de la industria manufacturera; 2000 en suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; 9000 son trabajadores de la construcción; 29.000 pertenecen al comercio y reparación de vehículos; 9000 están vinculados con alojamiento y servicios de comida; 10.000 son del sector transportador y almacenamiento; 1000 pertenecen a información y comunicaciones; 2000 a actividades financieras y de seguros; 1000 del sector inmobiliario; 10.000 se dedican a actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos; 21.000 son parte del sector público, defensa, educación y salud; y 10.000 están vinculados con las actividades artísticas y de entretenimiento.
El pódium de las ciudades con mayor índice de desempleo lo lidera Neiva (25,8 % y 43 % de ocupación), seguida de Ibagué (25,1 % y 42,4 % de ocupación) y en tercer lugar Armenia (24,1 % y 40 % de ocupación).
Las tres capitales con menor tasa de desocupación fueron Cartagena (11,7 % y 46,7 % de ocupación), Barranquilla AM (12,1 % y 54,2 % de ocupación) y Bucaramanga AM (14 % y 54,9 % de ocupación). La capital del país quedó en el cuarto lugar con 14,5 % de desempleo y un porcentaje de ocupación de 52,5 %.
Todas las ciudades en dos dígitos
A nivel nacional, el desempleo se disparó con una tasa de 19,8 por ciento en abril. Si bien es cierto, las noticias en esta materia no eran buenas mes a mes, en esta oportunidad el aumento, con respecto al cuarto mes de 2019, fue de 9,5 puntos porcentuales (10,3 %).
“La tasa global de participación se ubicó en 51,8 %, lo que representó una reducción de 10,4 puntos porcentuales frente a abril del 2019 (62,2 %). Finalmente, la tasa de ocupación fue 41,6 %, presentando una disminución de 14,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (55,8 %)”, explicó el DANE.
En términos absolutos, durante abril del año pasado hubo 2,5 millones de cesantes y 21,9 millones de empleados y en el mismo periodo de 2020 los desempleados subieron a 4 millones y los ocupados totalizaron 16,5 millones de personas.
Las actividades con más empleados
Durante el trimestre febrero-abril de 2020, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 19,6 millones. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: Comercio y reparación de vehículos; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana. Estas tres ramas captaron el 46,4 % de la población ocupada.
“La rama de mayor crecimiento frente al trimestre móvil febrero - abril 2019, fue Suministro de electricidad gas, agua y gestión de desechos con 44,9 %. Entre tanto, las ramas que más cayeron fueron Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con 21,2 %, Industrias manufactureras con 18,3 % y Actividades inmobiliarias con 15,8 %”, precisó el DANE.
Por último, la entidad explicó que “las ramas que más restaron a la variación de la población ocupada fueron Comercio y reparación de vehículos, Industrias manufactureras y Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con 2,3, 2,2 y 2,0 puntos porcentuales, respectivamente”.
Trabajadores por cuenta propia y obreros, los que sostuvieron el empleo
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló ayer que, en el total nacional, Trabajador por cuenta propia y Obrero, empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación en la población ocupada con 43,2 % y 39,5 %, respectivamente.
La posición ocupacional que más cayó fue Patrón o empleador con una variación de 24 %, seguida de Empleado doméstico con 23,4 %.
Obrero, empleado particular y Trabajador por cuenta propia fueron las posiciones ocupacionales que más restaron a la variación de los ocupados con 4,9 y 3,6 puntos porcentuales, respectivamente.