Neiva/ Creado el: 2018-11-27 02:27
Neiva expondrá iniciativas para mitigar el cambio climático
En la conferencia se socializarán las consecuencias del cambio climático e iniciativas que ayuden a mitigar y proteger el medio ambiente en el departamento del Huila.

En el marco de The Climate Reality Project, se llevará a cabo la conferencia “24 horas de realidad: proteger nuestro planeta, protegernos a nosotros mismos”, en el auditorio Hernando Artunduaga de la Corhuila, sede quirinal, el 4 de diciembre a partir de las 3 p.m.
The Climate Reality, es un evento que se realizará a nivel internacional de 24 horas de transmisión en vivo, del 3 al 4 de diciembre de 2018, para centrar la atención del mundo sobre: la verdad, el alcance, la escala y los impactos en la salud humana de la crisis climática que está transformando nuestro planeta.
Además, mostrarán la realidad que afronta el planeta y las consecuencias, si no se toma conciencia del cambio climático, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos, clorofluorocarbonos.
Los ponentes expondrán las diferentes problemáticas ambientales que padece el departamento del Huila, además se presentarán iniciativas para ayudar a mitigar el cambio climático y cuidar el planeta.
La conferencia, inicia con Marwin Victoria Tamayo, él presentará la propuesta “Neiva Consiente y sostenible: la ciudad de los mil colores”, en la cual planteará convertir a Neiva en una fábrica de oxígeno, agua, energía solar, fauna y flora.
Victoria, entregará datos sensibles que afectan el ecosistema, como que cada año el planeta pierde 5.000 mil millones de árboles.
“Esto quiere decir, que si seguimos así, en 300 años, no van a existir árboles en el mundo, por lo tanto no habrá más vida humana, por eso la importancia de reforestar nuestras ciudades. Un árbol produce 21kg de oxígeno al año y que 22 árboles producen el oxígeno de una sola persona. Además los arboles depuran el dióxido de carbono CO2, por lo tanto; reduce las enfermedades y los virus en el ambiente – Cada año mueren 7 millones de personas por la contaminación del aire” afirmó Marwin Victoria, promotor de 24 horas de realidad.
Añadió que, Neiva por ejemplo debería tener en cuenta este dato: Un árbol baja entre 5 y el 10% de temperatura en el ambiente.
Seguido a la presentación de Victoria Tamayo, presentarán una entrevista en vivo con el recién nombrado Ministro de Medio Ambiente, Ricardo José Lozano Picón, después expondrán las ponencias de las organizaciones locales: Sunny App – Energía Solar, Ecodesign, Active Citezens, Cobida, Ecoparche, MPC- Madera Plástica de Colombia, entre otros.
El informe advierte de que es posible que el calentamiento global alcance los 1,5°C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual. Si bien informes anteriores estimaban grandes daños si la temperatura media llegaba a los 2°C, este informe establece que muchos de los impactos adversos del cambio climático se producirán ya en los 1,5°C.
Además, el informe destaca una serie de impactos del cambio climático que podrían evitarse si la marca de calentamiento global máxima se establece en 1,5ºC en lugar de 2ºC o más. Por ejemplo, para 2100, el aumento del nivel del mar mundial sería 10 cm más bajo con un calentamiento global de 1,5°C. Las probabilidades de tener un Océano Ártico sin hielo durante el verano, disminuirá a una vez por siglo con el máximo en 1,5ºC, en lugar de una vez por década, si la marca se establece en los 2ºC. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70 y 90 por ciento con un calentamiento global de 1,5 ° C, mientras que con 2ºC, se perderían prácticamente todos (99 por ciento).
El informe expone que limitar el calentamiento global a 1,5°C requeriría transiciones "rápidas y de gran calado" en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Las emisiones netas mundiales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano, tendrían que reducirse en un 45 por ciento para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar el "cero neto" aproximadamente en 2050. Esto significa que se debería compensar cualquier emisión remanente eliminando el CO2 de la atmósfera.
The Climate Reality, es un evento que se realizará a nivel internacional de 24 horas de transmisión en vivo, del 3 al 4 de diciembre de 2018, para centrar la atención del mundo sobre: la verdad, el alcance, la escala y los impactos en la salud humana de la crisis climática que está transformando nuestro planeta.
Además, mostrarán la realidad que afronta el planeta y las consecuencias, si no se toma conciencia del cambio climático, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos, clorofluorocarbonos.
Los ponentes expondrán las diferentes problemáticas ambientales que padece el departamento del Huila, además se presentarán iniciativas para ayudar a mitigar el cambio climático y cuidar el planeta.
La conferencia, inicia con Marwin Victoria Tamayo, él presentará la propuesta “Neiva Consiente y sostenible: la ciudad de los mil colores”, en la cual planteará convertir a Neiva en una fábrica de oxígeno, agua, energía solar, fauna y flora.
Victoria, entregará datos sensibles que afectan el ecosistema, como que cada año el planeta pierde 5.000 mil millones de árboles.
“Esto quiere decir, que si seguimos así, en 300 años, no van a existir árboles en el mundo, por lo tanto no habrá más vida humana, por eso la importancia de reforestar nuestras ciudades. Un árbol produce 21kg de oxígeno al año y que 22 árboles producen el oxígeno de una sola persona. Además los arboles depuran el dióxido de carbono CO2, por lo tanto; reduce las enfermedades y los virus en el ambiente – Cada año mueren 7 millones de personas por la contaminación del aire” afirmó Marwin Victoria, promotor de 24 horas de realidad.
Añadió que, Neiva por ejemplo debería tener en cuenta este dato: Un árbol baja entre 5 y el 10% de temperatura en el ambiente.
Seguido a la presentación de Victoria Tamayo, presentarán una entrevista en vivo con el recién nombrado Ministro de Medio Ambiente, Ricardo José Lozano Picón, después expondrán las ponencias de las organizaciones locales: Sunny App – Energía Solar, Ecodesign, Active Citezens, Cobida, Ecoparche, MPC- Madera Plástica de Colombia, entre otros.
Calentamiento global de 1,5ºC
En octubre de 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha publicado un informe especial sobre los impactos del calentamiento global de 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.El informe advierte de que es posible que el calentamiento global alcance los 1,5°C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual. Si bien informes anteriores estimaban grandes daños si la temperatura media llegaba a los 2°C, este informe establece que muchos de los impactos adversos del cambio climático se producirán ya en los 1,5°C.
Además, el informe destaca una serie de impactos del cambio climático que podrían evitarse si la marca de calentamiento global máxima se establece en 1,5ºC en lugar de 2ºC o más. Por ejemplo, para 2100, el aumento del nivel del mar mundial sería 10 cm más bajo con un calentamiento global de 1,5°C. Las probabilidades de tener un Océano Ártico sin hielo durante el verano, disminuirá a una vez por siglo con el máximo en 1,5ºC, en lugar de una vez por década, si la marca se establece en los 2ºC. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70 y 90 por ciento con un calentamiento global de 1,5 ° C, mientras que con 2ºC, se perderían prácticamente todos (99 por ciento).
El informe expone que limitar el calentamiento global a 1,5°C requeriría transiciones "rápidas y de gran calado" en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Las emisiones netas mundiales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano, tendrían que reducirse en un 45 por ciento para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar el "cero neto" aproximadamente en 2050. Esto significa que se debería compensar cualquier emisión remanente eliminando el CO2 de la atmósfera.