Neiva conocerá cómo está la salud mental de la región
Las cifras sobre la salud mental de los colombianos muestran la necesidad de implementar de manera coordinada las políticas públicas nacionales en el todo el país.

En Colombia urge seguir una misma estrategia de atención a la salud mental y ejecutar acciones coordinadas entre las diferentes entidades para que se implementen las políticas públicas en la materia a nivel nacional y así se responda a la situación: 4 de cada 10 colombianos reportan haber tenido algún problema de salud mental en la vida, según la Encuesta Nacional de Salud (ENSM) 2015.
Desde noviembre de 2018 el país cuenta con la Política Nacional de Salud mental y desde enero de 2019, con la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, normas con las que el Gobierno busca promover la salud mental como un derecho individual, familiar y colectivo. Ahora el reto es que esto se logre, como lo ha señalado el ministro de salud, Juan Pablo Uribe, “para que los colombianos, sin prejuicio, sin discriminación, podamos hablar de las afectaciones mentales y enfrentarlas. Hemos incluido medicamentos en el plan básico de salud para tener más instrumental para enfrentar, desde el punto de vista farmacológico, las afectaciones mentales”.
El estudio Estigma y discapacidad psicosocial en el marco de los resultados en salud mental del Conflicto Armado en Colombia, foco particular población indígena y afrodescendiente, realizado por la Fundación Saldarriaga Concha con financiación de la Fundación Ford, mostró que el desconocimiento de la salud mental lleva a discriminar a las personas con enfermedades mentales y por ello estas no buscan ayuda profesional.
“Es fácil pensar en salud física, pero no en salud mental porque parece ajena a nosotros. Pensar o hablar de salud mental nos genera un miedo profundo, casi como si por el solo hecho de nombrarla fuéramos a estar deprimidos o angustiados”, señala la psiquiatra Lina María González, líder de Salud y Bienestar de la Fundación Saldarriaga Concha e investigadora principal del estudio.
Las dos políticas y los resultados de la investigación serán los temas centrales del taller que se realizará precisamente en Neiva este miércoles.
Taller en Neiva
El evento es organizado por el Ministerio de Salud y la Fundación Saldarriaga Concha y contará con la presencia de funcionarios del Ministerio de Salud, autoridades locales, representantes de los organismos de control político, secretarías departamentales y la sociedad civil de los departamentos de Huila, Caquetá, Putumayo y Tolima.
El taller en Neiva será el tercero de los siete programados en el territorio nacional y se llevará a cabo el 10 de abril, de 7:30 a.m. a 12 del día, en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, Auditorio Águila Andina.
Depresión no es capricho
En editorial publicada en El Espectador, se hace referencia a un artículo publicado en la Revista Cromos, en la cual se hacía referencia a entrevistas realizadas a decenas de personas que lidian con diversas enfermedades mentales, en particular la depresión.
La abrumadora mayoría contó cómo la reacción de su entorno, cuando tuvieron un diagnóstico, fue la incredulidad. Muchos colombianos siguen creyendo que la depresión es un capricho. No entienden que de por medio hay un montón de factores complejos, incluyendo desbalances químicos en el cerebro, y que necesitan tratamiento especializado. Ese desconocimiento lleva a que muchas personas sufran en silencio.
Y no son pocos quienes sufren, por cierto. El 4,7 % de los colombianos sufren de depresión, un porcentaje más alto que el promedio mundial. Dos de cada 100 colombianos padecen trastorno afectivo bipolar y, de esos, el 25 % son niños y adolescentes. En algún momento de sus vidas, el 80 % de los colombianos han presentado entre uno y tres síntomas de depresión. Todos son datos contenidos en la Encuesta Nacional de Salud Mental.
La Organización Mundial de Salud ha denunciado que, en todo el mundo, hay escasez de psiquiatras, enfermeras y psicólogos. En Colombia, la salud mental, cuando se trata por la medicina privada, tiene costos prohibitivos, y cuando se atiende en el sistema público, afronta un número enorme de obstáculos.
En cifras: la salud mental en la región
De acuerdo con el Ministerio de Salud, así está la salud mental de los habitantes de Huila, Caquetá, Putumayo y Tolima.
Las tasas de violencia intrafamiliar, violencia interpersonal y violencia de pareja, se encuentran por encima de la media nacional en los departamentos de Huila y Tolima.
Putumayo tiene la mayor prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en el último año en población escolar, por encima también de la población nacional.
Caquetá registra la mayor prevalencia de consumo de alcohol en el último mes en población escolar, por encima de la población nacional.
La prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los departamentos está por debajo del promedio nacional; sin embargo, es un problema que va en crecimiento y requiere de acciones coordinadas desde la política pública al respecto. Entre los departamentos, Caquetá y Putumayo tienen las mayores prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas.
La Tasa de intento de suicidio de los cuatro departamentos está por encima de media nacional (52) en Huila (78,3), Caquetá (53,4), Tolima (70,1) y Putumayo (90), la mayor entre los cuatro departamentos.