Neiva con la peor tasa de desempleo, al aumentar 3,9%
El Dane reportó que en el segundo mes del año 65.000 personas quedaron desempleadas. El Comercio y la agricultura jalonaron el indicador. Neiva con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 3,9 puntos porcentuales con respecto al trimestre móvil diciembre 2018 – febrero 2019.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en febrero el desempleo nacional se ubicó en 12,2%, lo que representó un incremento de 40 puntos básicos teniendo en cuenta que en el mismo mes de 2019 fue de 11,8%.
El director del Dane, confirmó que mientras en los hombres el desempleo se ubicó en 9%, en las mujeres fue de 16,5%. En total, explicó que 65.000 personas quedaron desempleadas en el segundo mes del año.
Neiva
Antes de que se confirmaran los dos primeros casos por Covid-19 en Neiva, la ciudad terminaba el trimestre móvil diciembre 2018- febrero 2019, con una tasa de desempleo en 16,7%, lo que indica que tuvo el peor desempeño que el resto del país; aumentando 3,9 puntos porcentuales.
En febrero registró una TD de 16,7 puntos porcentuales, es decir, tiene un aumento de 4,4%, cuando presentó en el mismo periodo del año anterior, 12,8.
Sin embargo, esta por encima de Quibdó (20,6), Ibagué (18,8), Cúcuta AM (18,1), Florencia (18,0) y Valledupar (17,9). Y por debajo de Armenia (16,2), Riohacha (16,2), Tunja (15,2), Popayán (15,1), entre otros.
Otras ciudades
Mientras que, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue 11,5%, 0,9 p.p. menos que la tasa de febrero del año anterior, contribuyendo en -0,4 p.p. a la variación nacional.
Otras cabeceras aportaron 0,7 p.p. a esta variación; Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo contribuyeron en conjunto en 0,1 p.p.; mientras que los centros poblados y rural disperso aportaron 0,0 p.p.
La entidad, además revela que, según sexo, a nivel nacional la tasa de desempleo de los hombres fue 9,0% y de las mujeres, 16,5%.
En febrero de 2019, estas tasas fueron 9,2% y 15,2%, respectivamente. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo de los hombres fue 9,4% (-1,8 p.p. en contraste con la del mismo mes de 2019), y la de las mujeres fue 14,0% (+0,1 p.p. con relación a febrero del año anterior).
En el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020, la tasa de desempleo en Colombia fue 11,5%, que refleja un aumento de 0,1 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la registrada en el trimestre móvil diciembre 2018 – febrero 2019. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron en -0,2 p.p. a la variación nacional, mientras que Otras cabeceras aportaron 0,2 p.p.
Gráfica del Dane.
El desempleo en los hombres se ubicó en 9% y en las mujeres fue de 16,5%.
Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas
En el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:
- Quibdó: 20,6% (tasa global de participación: 55,5%; tasa de ocupación: 44,0%; y tasa de subempleo objetivo: 4,5%). 2.
- Ibagué: 18,8% (tasa global de participación: 61,7%; tasa de ocupación: 50,1%; y tasa de subempleo objetivo: 8,8%).
- Cúcuta AM: 18,1% (tasa global de participación: 59,9%; tasa de ocupación: 49,0%; y tasa de subempleo objetivo: 12,5%). Con 16,7%, Neiva fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 3,9 puntos porcentuales con respecto al trimestre móvil diciembre 2018 – febrero 2019.
Por otra parte, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
- Barranquilla AM: 8,9% (tasa global de participación: 64,3%; tasa de ocupación: 58,6%; y tasa de subempleo objetivo: 13,4%).
- Cartagena: 9,1% (tasa global de participación: 59,9%; tasa de ocupación: 54,4%; y tasa de subempleo objetivo: 6,7%).
- Bogotá D.C.: 10,8% (tasa global de participación: 68,4%; tasa de ocupación: 61,0%; y tasa de subempleo objetivo: 10,6%).
Armenia registró el mejor desempeño de las 23 ciudades y áreas metropolitanas al disminuir su tasa de desempleo en 2,2 p.p. frente al trimestre móvil diciembre 2018 – febrero 2019.
En total, 65.000 personas quedaron desempleadas en el segundo mes del año.
Neiva, es la peor ciudad con la tasa más alta de desempleo en el trimestre móvil diciembre 2018- febrero 2019.
Tasa ocupada
La población ocupada en Colombia, en febrero de 2020, fue 22,0 millones de personas, que representa una disminución de 65 mil personas (-0,3%) con respecto al mismo mes de 2019.
En contraste, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la población ocupada fue 10,8 millones de personas, que refleja un incremento de 266 mil personas ocupadas (variación estadísticamente significativa) en comparación con febrero del año anterior, para contribuir en 1,2 puntos porcentuales al total nacional. Otras cabeceras contribuyeron en -1,2 puntos porcentuales (p.p.), que corresponde a 269 mil personas ocupadas menos.
"La lectura del mes de febrero del mercado laboral es consistente. Tenemos una recuperación importante del mercado laboral urbano, que no logra compensar los resultados para el total nacional", dijo Oviedo.
Según sexo y rangos de edad, la reducción de la población ocupada en el país se concentró en los hombres y las mujeres de 10 a 24 años (-93 mil y -90 mil, respectivamente), y en las mujeres de 55 años y más (-79 mil). Sin embargo, se registró un aumento de 158 mil hombres ocupados de 55 años y más, y de 112 mil hombres ocupados de 25 a 54 años.
En cambio, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas el aumento de la población ocupada se concentró en los hombres de 55 años y más (+132 mil) y entre 25 y 54 años (+124 mil); no obstante, se presentó una reducción de 50 mil mujeres ocupadas de 10 a 25 años.
Por nivel educativo, la población ocupada del país sin ningún nivel de educación aportó -1,3 p.p.; mientras que aquella con educación media presentó una contribución de 1,5 p.p.
La rama de actividad económica donde se presentó la mayor disminución de la población ocupada en el país fue Comercio y reparación de vehículos (-255 mil personas) contribuyendo así en -1,2 p.p. al total nacional. En esta rama se destacaron las contribuciones negativas de Comercio al por menor de otros productos en establecimientos especializados (-3,7 p.p. al total de la rama), y de Comercio al por menor de otros enseres domésticos en establecimientos especializados (-2,2 p.p.). En contraste, Construcción contribuyó en 0,9 p.p. lo que representa un incremento de 209 mil personas ocupadas, por lo que fue la rama de actividad económica con el mayor aumento de la población ocupada en el país. En esta rama se destacó la Construcción de edificios (13,2 p.p. al total de la rama) y la Construcción de carreteras y vías de ferrocarril (9,7 p.p.).
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la Construcción contribuyó en 1,3 p.p. (+134 mil personas ocupadas), mientras que las Actividades financieras y de seguros aportaron -0,3 p.p. (-36 mil personas ocupadas).
Desde la perspectiva del tamaño de la empresa y su actividad, las empresas de hasta 10 personas presentaron una disminución de 160 mil personas ocupadas, que explica una contribución de -0,7 p.p. Se destacaron aquellas pertenecientes a la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que aportaron -1,3 p.p. (-283 mil personas); mientras que las dedicadas a la Construcción contribuyeron en 0,9 p.p. (+196 mil). Por otra parte, las empresas de más de 10 personas registraron un incremento de 95 mil personas ocupadas, aportando 0,4 p.p. al total nacional. En esta categoría resaltaron las empresas de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que contribuyeron en 0,3 p.p. (+65 mil personas); en cambio, las dedicas al Comercio y reparación de vehículos aportaron -0,3 p.p. (-63 mil).
Población ocupada informal
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, para el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020, la proporción de ocupados informales fue 46,7%, 0,8 p.p. superior a la registrada en el trimestre móvil diciembre 2018 – febrero 2019.
- Cúcuta AM registró la mayor proporción de población ocupada informal (71,4%).
- Manizales AM presentó la menor proporción (40,7%).
- Cartagena (56,1%) fue la ciudad con el peor desempeño en informalidad con un aumento de la proporción de población ocupada informal de 3,6 p.p. frente al trimestre móvil diciembre 2018 – febrero 2019.
- Popayán (54,0%), por el contrario, registró el mejor desempeño con una reducción de -6,1 p.p.
Población desocupada (febrero de 2020)
A nivel nacional, la población desocupada en febrero de 2020 fue 3,0 millones de personas. Esto representó un aumento de 101 mil personas (+3,4%) en comparación con el mismo mes de 2019. En contraste, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la población desocupada en febrero de 2020 fue 1,4 millones de personas, con una disminución de 87 mil personas desocupadas con respecto al mismo mes del año anterior, aportando así -2,9 p.p. a la variación nacional. Otras cabeceras contribuyeron en 5,8 p.p. (+169 mil personas).
Según sexo y rangos de edad, el aumento de la población desocupada se focalizó en mujeres de 25 a 54 años (+95 mil) y en hombres de 10 a 24 años (+38 mil). Por el contrario, se registró una disminución de hombres desocupados de 55 años y más (-35 mil).
Desde la perspectiva del nivel educativo, la población desocupada con educación media contribuyó en 5,6 p.p. y aquella con educación universitaria y posgrado aportó 1,8 p.p. En contraste, la población desocupada sin ningún nivel educativo contribuyó en -2,0 p.p., y aquella con educación básica primaria y secundaria aportó -1,3 p.p.
Población inactiva (febrero de 2020)
En febrero de 2020, la población inactiva en Colombia fue 14,6 millones de personas. En comparación con febrero de 2019, se registró un aumento de 464 mil personas que representa una variación de 3,3% (variaciones estadísticamente significativas). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la población inactiva fue 6,3 millones de personas que, en comparación con el mismo mes del año anterior, representa un aumento de 65 mil personas, contribuyendo en 0,5 p.p. a la variación nacional.
En Otras cabeceras dicho incremento fue de 250 mil personas inactivas (contribución de 1,8 p.p. al total nacional); y en centros poblados y rural disperso fue 93 mil personas (+0,7 p.p.).
Según sexo y rangos de edad, las mayores contribuciones al aumento de la población inactiva se presentaron en mujeres de 55 años y más (+212 mil personas), y de 10 a 24 años (+83 mil). Y de acuerdo con el tipo de actividad y sexo, el incremento de la población inactiva se concentró en las mujeres dedicadas a Oficios del hogar (+412 mil).
Migración (marzo 2019 – febrero 2020)
La tasa de desempleo de la población que hace 12 meses no vivía en Venezuela se ubicó en 10,4%. En contraste, esta tasa para aquellos que sí vivían hace 12 meses en Venezuela fue 19,9%.