Neiva, con 4000 desempleados más que el año pasado
El DANE reveló que en el país hubo, en junio, 22’618.000 ocupados y 2’357.000 cesantes. El primer indicador tuvo una reducción de 0,1 % y el segundo un aumento de 4,2 %, ambos con respecto al mismo mes de 2018.

En el periodo abril-junio de este año, Neiva creció fuertemente en desempleo. Según el DANE pasó de 11,1 % en 2018 a 13,2 % en 2019. En cifras absolutas son 4000 cesantes más de un periodo al otro.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística añadió que en el mismo lapso, Quibdó, Valledupar y Armenia fueron las ciudades con mayor desocupación. La primera tuvo un indicador de 20,3 %; la segunda, de 16,2 %; y la tercera de 15,8 por ciento.
Por el contrario, la entidad reveló que las capitales con menor desocupación en abril-junio de 2019 fueron Pereira, Barranquilla y Cartagena con 8,2 %, 8 % y 7,3 %. Lo mismo tiempo fueron las únicas tres que estuvieron en un dígito.
De las 23 ciudades que son estudiadas cada mes en este indicador, sólo cinco lo disminuyeron y el resto tuvieron repuntes haciendo más complejo el análisis sobre la desocupación en el país, que cada mes aumenta.
El DANE indicó que para junio de 2019, la tasa de desempleo fue 9,4 %, la tasa global de participación 63,5 % y la tasa de ocupación 57,5 %. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 9,1 %, 64,1 % y 58,3 %, respectivamente. Es decir, que la desocupación creció 0,3 por ciento en el sexto mes de esta vigencia.
En junio de 2018 había 22’645.000 ocupados en el país y 2’262.000 desocupados. En el mismo lapso de 2019 las cifras están así: 22’618.000 personas trabajando y 2’357.000 cesantes. De un año al otro el desempleo aumentó en 95.000 personas.
Abril-junio 2019, nacional
Durante los meses abril, mayo y junio de este año, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22’226.000 de personas. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: Comercio, hoteles y restaurantes; Servicios comunales, sociales y personales y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 63 % de la población ocupada.
“La rama de mayor crecimiento, frente al trimestre abril - junio 2018, fue Construcción con 13,6 %. Entre tanto, las ramas que más cayeron fueron Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (7,1 %), seguido de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (5,2 %)”, explicó el DANE.
La mayor contribución positiva a la variación de la población ocupada se dio en la rama de Construcción con 0,8 puntos porcentuales. Por otro lado, las ramas que más contribuyeron negativamente a la variación de los ocupados fueron Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (0,8 puntos porcentuales), seguido de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (0,6 puntos porcentuales) e Industria manufacturera (0,5 puntos porcentuales).
Posición ocupacional
En el total nacional, el Trabajador por cuenta propia y el Obrero, empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada con 82,7 % en conjunto.
“La posición ocupacional que más creció fue Obrero, empleado particular con una variación de 3,6 %, mientras que el Obrero, empleado del gobierno fue la posición ocupacional que más cayó con 10,7 %”, expresó la entidad en su informe mensual.
La posición ocupacional Obrero, empleado particular fue la que más contribuyó positivamente a la variación de los ocupados con 1,4 puntos porcentuales. En contraste, Trabajador por cuenta propia fue la que más contribuyó negativamente con 1,9 puntos porcentuales.
En el trimestre abril - junio 2019, la población inactiva en el total nacional se dedicó principalmente a realizar oficios del hogar (41 %) y a estudiar (38,6 %).