viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-09-03 02:04 - Última actualización: 2019-09-03 08:12

Negocios sostenibles toman fuerza en el Huila

Estas iniciativas sostenibles contribuyen de manera positiva al medio ambiente, ofreciendo a sus consumidores, procesos de fabricación cero contaminantes y productos o servicios amigables con el planeta.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 03 de 2019

Son más las personas que están apostándole a los proyectos sostenibles en el departamento del Huila, para contribuir de manera positiva al medio ambiente, ofreciendo a sus consumidores, procesos de fabricación cero contaminantes y productos o servicios amigables con el planeta.

El Huila existen al menos 150 empresas vinculadas al programa de Negocios Verdes y el 95% de estas empresas, pertenecen a la categoría de bienes y servicios sostenibles provenientes de recursos naturales y el otro 5% corresponden a ecoproductos industriales.

Café

Ángel Antonio Rivera Meneses, es un productor y comercializador de café, este negocio lo heredó de su padre Anacleto Rivera Motta, quien lleva más de 50 años siendo caficultor y ha llevado todo el proceso hasta el pergamino.

“El año pasado le dije a mi papá por qué  no empezamos a trabajar con el tostado y molido transformando el producto. A partir de esa gran historia de 50 años, empecé con esta innovación”.

La finca donde se produce café Don Cleto está ubicada en la vereda  Beberrecio del municipio de Teruel-Huila y está situada a 1400 metros sobre el nivel del mar. Produce las variedades Castillo, Colombia, Typica, Caturra, Bourbon y Geisha.

Lo que hace sostenible la producción de café ‘Don Cleto’, es la reutilización de la cascara del café y con lombrices californianas, crean humus; a partir de eso, se mezcla la cal dolomita, junto con la fosforita y gallinaza y crean el abono para sus plantas de café.

“Pienso con este café que hemos empezado es tener un mercado a nivel local como empresarios y consolidarnos bien, empezar a abrimos en el mercado, ofrecer calidades y después a un futuro, tener un mercado regional e internacional”, indicó Rivera Meneses.

Aseguró que, siempre le ha llamado la atención los negocios verdes porque “uno a veces piensa en la explotación de recursos, pero no encuentra la manera de ser sostenible a nivel de recursos. Por ejemplo, mi papá tiene y cuida las fuentes de agua, nunca desforesta los árboles y buscamos que la finca no pierda los sombríos”.

Cacao

Martha Clara Meneses, proviene del municipio de Elías-Huila y con un grupo de mujeres se dedican a transformar el chocolate industrial por uno artesanal.

En la finca Piedras Gordas de la vereda Laguneta, se produce el chocolate artesanal denominado ‘Cacahuarte’, lleva en el mercado aproximadamente 3 años y ofrece distintas presentaciones, el instantáneo, artesanal, 100% chocolate y miel de cacao.

“Nosotros iniciamos con un curso del Sena “Emprende Rural” en el municipio de Elías y fue ahí donde surgió la necesidad de hacer una empresa muy artesanal”, sostuvo Meneses.

Las buenas prácticas agrícolas hacen que ‘Cacahuarte’ se convierta en un negocio sostenible, “no lo fumigamos, tenemos abonos orgánicos, trabajamos con senova, que es del Sena y estamos haciendo la sensibilización con la cacaoteros de la región porque nosotros trabajamos con ellos, para así obtener un grano de calidad en la parte de fermentación y secado”.

Indicó que, este chocolate está mejorando la calidad de vida de los consumidores,  porque es un producto totalmente natural, nutritivo, artesanal y no trae colorantes ni conservantes. 

Miel

La cooperativa de apicultores de Algeciras-Huila, Cooapial, es un proyecto que lo están llevando a cabo 24 personas, quienes están desarrollando la iniciativa verdes para contribuir de manera positiva al medio ambiente.

“Nosotros trabajamos un producto realmente limpio y además hacemos parte de los mercados verdes, porque la abejas viven exactamente de la naturaleza y si nosotros no la cuidamos, no vamos a obtener nada. Con las abejas estamos cuidando realmente al medio ambiente”, sostuvo el representante de Cooapial, Noel Gutiérrez Losada.  

Afirmó que, es importante esta iniciativa sostenible porque los lleva a pensar de otra manera para cuidar la naturaleza. “La miel de abejas y el polen son productos completamente naturales que no hacen daño a la persona, es uno de los pocos alimentos de la naturaleza que no se daña a pesar de los años, desde y cuando no se maltrate”.

Por lo tanto, esta cooperativa que nació en el 2012, espera comercializar su producto a nivel nacional e internacional.

Artesanías

‘Artefique’, lleva 28 años en  el mercado y empezó como un grupo muy grande de mujeres cabezas de familia, donde solo quedan 12 artesanas que siguen trabajando por el desarrollo del producto en fibra de fique.

En el centro poblado de la Jagua-Huila, las mujeres tejen los bolsos y toda la indumentaria de moda femenina en fibra de fique con técnica ancestral.

“Se tejen telas en colores espectaculares, hecho por mujeres mayores de 50 años. Se hace un proceso de hilado tejido manualmente y en estos momentos estamos desarrollando un convenio con la CAM para hacer siembra de fibra de fique, en fincas cafeteras para poder tener nuestra fibra de manera natural”, aseguró María Angélica Cruz, diseñadora de ‘Artefique’. 

Este proyecto está tratando de desarrollar un relevo generacional y que este sea la economía básica en el centro poblado.

“Tenemos un grupo de niños a los que estamos incentivando, se le están enseñando todo el proceso completo. Todo el mundo sabe tejer en el centro pablado, pero no se está trabajando como se debe”, reveló Cruz.

De acuerdo con María Angélica, esta fibra ha estado en el olvido por mucho tiempo, pese a que es un material muy fuerte y versátil.

“Es sostenible porque no generamos ningún daño al medio ambiente, y todo lo que se utiliza para el fique se reutiliza”, puntualizó.