Navidad prende las alarmas contra la pólvora
Durante el 2018 se registró un aumento del 6,4 % en las lesiones por pólvora pirotécnica en comparación con el 2017 en Colombia. La época de fin de año con las fiestas de navidad y fin de inicio de año, es donde ocurren la mayoría de casos.

Nuevamente el propósito de las Secretarías de Salud y las Oficinas de Gestión del Riesgo es que haya cero lesionados por pólvora pirotécnica en Huila. Este departamento presentó 11 casos más en 2018 frente al 2017 y figura de sexto entre los departamentos con mayor aumento en número de casos.
Las entidades anunciaron que trabajarán en conjunto en el control del uso, manipulación, distribución, almacenamiento y comercialización de la pólvora, entre el 1 de diciembre de 2019 hasta el 20 de enero del año 2020. Esta será la respuesta en salud para la temporada de fin de año.
Todas las acciones irán enfocadas a invitar a la comunidad para que no use, manipule, distribuya, almacene y comercialice pólvora. Y lo primordial será la integridad y la vida de los niños; por eso el llamado es para que los adultos estén pendientes y por ningún motivo permitan su manipulación, dijo Luz Dary Rey Cárdenas, referente de emergencias y desastres de la Secretaría de Salud de Neiva.
“Las lesiones por la manipulación y uso inadecuado de la pólvora aumentan durante la temporada de fin de año considerablemente, afectando no solamente la integridad física y emocional de las personas, sino produciendo importantes pérdidas sociales, económicas y ambientales. Por eso nuestro interés en hacer este llamado de atención a la prevención, no a la pólvora, hay otras formas de divertirse. Estas fiestas son para pasarlas en familia y en paz”, indicó Luz Dary Rey Cárdenas, referente de emergencias y desastres de la Secretaría de Salud de Neiva.
Las acciones también están dadas ante la afluencia masiva de público, donde se espera la visita de propios y turistas a los diferentes eventos y programaciones navideñas, precisando además que la gastronomía hace parte importante de la celebración de la época y los paseos turísticos.
Por ende, las Secretarías de Salud mantendrán la vigilancia en salud pública a través de las IPS y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud EAPB, como mitigación mediante el obligatorio e intensificado reporte de las enfermedades de interés en salud pública como intoxicaciones por alimentos, alcohol, accidentes de tránsito, riñas y otras que pongan en riesgo la vida de los neivanos.
El Plan de Intervenciones Colectivas tendría un despliegue de actividades a nivel comunitario tanto en la zona urbana como en la rural. También se incluyen centros comerciales, aeropuerto, terminal de transportes y otras zonas para que las medidas se acaten de la mejor manera. “Aquí lo importante es que todos trabajemos en equipo para que Neiva sea ejemplo nacional y los indicadores por lesiones en pólvora sea cero”, concluyó la funcionaria.
Reiteraron las comunidades que la línea 123 estará habilitada las 24 horas para que la comunidad informe y denuncie cualquier hecho que ponga en peligro la vida de las personas. La Oficina de Gestión del Riesgo a través de los bomberos oficiales también participará del plan navideño y atendiendo cualquier emergencia.
Los lesionados
Hombres y ciudadanos mayores de edad fueron las más lesionadas, según el Instituto Nacional de Salud. El 63,7 % de los casos se presentó es dichos grupos poblaciones, con 786 y 1.233 reportes respectivamente. Un 75,6 % de quemaduras ocurrieron en personas de cinco a 34 años, y el 13,1 % de los afectados pertenecen a grupos étnicos minoritarios
Aunque las lesiones más frecuentes fueron las quemaduras, laceraciones y contusiones; una cantidad importante de colombianos presentó amputaciones, lesiones oculares y lesiones auditivas.
Los totes, voladores y los cohetes, figuran entre los artefactos involucrados con mayor frecuencia en las lesiones por pólvora.
El 2018 registró un aumento del 6,4 % en las lesiones por pólvora pirotécnica en comparación con el 2017 en Colombia. Entre los departamentos con mayor aumento de casos figura Huila, de sexto lugar.
El Departamento pasó de 22 casos en 2017 a 33 en el 2018. Entre tanto, antes de Huila se ubicó Cartagena, Atlántico, Cundinamarca, Risaralda y Barranquilla.
De otro lado, la mayor reducción se registró en Bogotá D.C., Caldas y Boyacá con 30, 21 y 19 casos menos que en 2017 respectivamente. Mientras que Santa Marta, Chocó y Buenaventura mantuvieron las cifras de 2017.
Y por el mayor número de casos sobresale Antioquia, Valle del Cauca, Cartagena, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Atlántico, en estos departamentos, con excepción de Cartagena, Cundinamarca y Atlántico, también ocurrió la mayor proporción de lesiones durante la vigencia 2017.
Estos también se caracterizan por presentar un mayor número de lesionados durante las fiestas de navidad y fin de año, lo que explica el incremento de sus cifras anuales.
Entre las recomendaciones que las autoridades y entidades le hacen a los ciudadanos se encuenran:
No use pólvora, ni permita que los niños la manipulen. Esos elementos deben ser manipulados por expertos y en eventos especiales.
Una simple luz de bengala puede ocasionar quemaduras graves. La pólvora deja cicatrices en el cuerpo y el alma para toda la vida
No descuide en ningún momento, la vigilancia de sus hijos, esté siempre al lado de ellos.
No se deje tentar por el mito de que las velitas y chispitas son inofensivas; en manos de los niños, ellas son peligrosas.
Los adultos deben dar ejemplo en todo momento: no quemen pólvora con la excusa de que son mayores.
“Hay que disfrutar las fiestas de Navidad y Año Nuevo, pero la prevención es lo más importante. El llamado es para todos sobre la importancia de prevenir y prepararse para la llegada de la época decembrina y de vacaciones. Con la llegada de la noche de las velitas, se inicia oficialmente la Navidad”, indicó la alcaldía de Neiva.