Nanotecnología apoyará generación de bioenergía en el Huila
Una nueva iniciativa para ampliar las posibilidades y la eficiencia de la producción de energía a partir de desechos de actividades agropecuarias, fue presentada en Huila por el físico colombiano Édgar González.

El Director del grupo de investigación de nanociencia y nanotecnología del Instituto Geofísico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, se reunió con la directora de la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación Departamental, Patricia Aranaga Rojas.
El encuentro permitió conocer los avances en la materia, que no es nueva, pero que ahora busca mayor eficiencia en el uso de biomasa –como excretas del ganado- que permita producir energía para zonas rurales distantes, destacó González.
«El Gobierno Nacional y gran parte de grupos de investigación del país están orientando esfuerzos para hacer frente a los grandes retos que se imponen para la sociedad del siglo XXI, porque requerimos hacer uso de las bondades de las tecnologías disruptivas para mejorar los procesos en producción de energía sostenible, no convencional», destacó González.
Agregó que en la Unión Europea hay interés en incorporar en Colombia avances de nanotecnología para mejorar la eficiencia en el desarrollo de este tipo de energía, y que se quiere aprovechar la convocatoria de Colciencias, que ofrece recursos para potenciar estas iniciativas, para unir al Gobierno Departamental y los Centros de Desarrollo Investigativo de la región para sacar adelante el proyecto.
Beneficios de usar bioenergía
Es autónoma, barata, genera abonos, genera fertilizantes, es un modelo estratégico para impulsar nuevas tecnologías para hacer más eficiente el proceso de su producción sin causar daños al ambiente.
Y es que ante la potencial crisis energética se requiere nuevas alternativas para hacer frente a ese enorme desafío. Por ende, se ha venido trabajando en hacer uso de las bondades de tecnología disruptiva para mejorar los procesos en producción de energía por vía ‘verde’, sostenible o no convencional. Sostenible en el sentido de producción sin impacto negativo ambiental o seres vivos.
“Ofrecen extraordinarias posibilidades para mejorar estos procesos de producción energética no convencional”, dijo González.
Existen varias líneas de producción de energía sostenible, la fuente solar y eólica, pero “hay una bien importante, que es la que producen microorganismos, bacterias, utilizando desechos. Ya sea provenientes de las actividades del agro, del tratamiento de aguas residuales, que técnicamente se conoce como biomasa; estos, puestos en condiciones apropiadas, los microorganismos hacen uso de ello para producir grandes cantidades de energía biogás, y como resultado también de este mecanismo se generan interesantes productos como abonos o fertilizantes. Es una ecuación bien importante”.
En Colombia se ha trabajado con bastante intensidad, pero ahora la idea es mejorar la eficiencia en este tipo de sistemas, utilizando la nanotecnología. “Mejorar la eficiencia en la producción de energía por microorganismos, por descomposición de materia orgánica o de desechos producto de diversas actividades, tanto del campo como de la industria”, reiteró.
Édgar González
Édgar González es físico, reconocido internacionalmente por su trabajo como escultor de nanopartículas de oro, plata, cobre y óxido de hierro, entre otros metales. Profesor de la universidad Javeriana, investigador y director del Centro de Ciencia y Tecnología en Nanoescalar, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias y coordinador de la Red Nanocolombia.
El trabajo de González se centra en tres áreas: nanoestructuras para remediación ambiental; transporte y entrega de forma controlada de medicamentos y mejoramiento de la eficiencia en la producción de energía limpia.