sábado, 19 de julio de 2025
Nacional/ Creado el: 2014-03-07 08:40

Una vallecaucana es la Mujer Cafam 2014

Una estatuilla y 25 millones de pesos recibió la Mujer Cafam 2014. Las representantes de Norte de Santander y Putumayo, recibieron menciones de honor, mientras que la de Bogotá, una mención especial.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 07 de 2014

Ana Lucía López Salazar, del Valle del Cauca es la Mujer Cafam 2014. El jurado nacional de la edición 26 del Premio Cafam a la Mujer declaró ganadora, entre 23 mujeres finalistas, a la vallecaucana quien a través de la Fundación Italocolombiana del Monte Tabor, trabaja a favor de la salud y el bienestar de los marginados de la región.

Ana Lucía López Salazar, se ha consolidado como un líder ejemplar a través de más de 20 años de experiencia, siempre en defensa por los derechos de los más necesitados. Nació en Pradera, Valle del Cauca, el 10 de noviembre de 1967. Es economista con especialización en Proyectos Sociales y Cooperación Internacional, y en Economía y Gestión Ambiental con un abordaje psicosocial comunitario y más de 20 años de experiencia en este campo. 

Contrajo matrimonio en 1995 y en 1998 nació su primera hija. En 2003, nacieron sus hijos mellizos y vive sola con sus tres hijos desde 2008. Con su formación y con su trabajo, llegó a convertirse en una líder destacada, debido a su lucha por los derechos de los más necesitados, por su incansable búsqueda de justicia social y un nuevo concepto de salud en la Costa Pacífica colombiana. Desde muy joven se dedicó a trabajar en fundaciones y a crear sus propias organizaciones sociales para apoyar a los más necesitados.

En 2007, funda la Patrulla Social del Pacífico y cofunda la Fundación Italocolombiana del Monte Tabor, ambas instituciones dedicadas a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones marginadas de la región Pacífico. Luego de cinco años de recopilar y documentar información sobre la zona y sus pobladores, diseñó el proyecto que más impacto ha generado a nivel de salud en la región, financiado a través de la Oficina de Cooperación Italiana, una embarcación (barco hospital), que está en capacidad de atender a más de 2500 personas mensualmente, en consultas de medicina general, medicina interna, ginecología, odontología, cirugía de primero y segundo nivel, droguería, llevando bienestar a las comunidades que habitan en las orillas de los ríos Naya y San Juan y, también a familias indígenas en el río Yurumangui, Puerto Merizalde y toda la región Pacífico desde Jurado, en Chocó, hasta Salahonda, en Nariño.

Hasta ahora, La ganadora de la versión 26 del Premio a la Mujer Cafam continúa desarrollando su labor social y dirige sus dos fundaciones con el único fin de formar comunidades resilientes y líderes multiplicadores de su trabajo, cumpliendo su propósito de vida y orientada bajo firmes principios filosóficos y religiosos. La ganadora recibió la estatuilla del Premio Cafam a la Mujer y un incentivo económico de 25 millones de pesos.

La ceremonia de premiación de se cumplió ayer en el Centro de Convenciones Cafam Floresta, con la presencia de la esposa del presidente de la República, María Clemencia Rodríguez de Santos.

 

Menciones de honor

El jurado, que estuvo integrado por Cecilia María Vélez White, María Luisa Mesa Zuleta, María López Castaño, María Teresa Peresson de Riaño, Juan Lozano Ramírez y el padre Joaquín Sánchez García, entregó además dos menciones de honor, y una especial. 

La primera mención fue para la señora Ana Helena Vega de Camargo, Mujer Cafam de Norte de Santander, quien desde el año 1967 cuando la falta de una institución que le brindara apoyo y cuidado especial a su hija y a aquellas familias de niños con discapacidad mental, impulsó la generación de lo que hoy es un proyecto de atención integral. El Instituto de la Esperanza hizo realidad su sueño de contribuir, en forma decidida, a la atención de niños y jóvenes que padecen diversas patologías físicas y mentales, con un exitoso modelo de reinserción social a labores productivas, bajo control y seguimiento en tareas específicas. Los niños beneficiados con la labor del Instituto de la Esperanza, cuentan adicionalmente con sesiones de rehabilitación en conjunto con fisioterapia, terapia ocupacional, sicología, trabajo social, nutrición.

Esta es una obra que busca darle dignidad tanto a los niños como a sus familias, proporcionando  herramientas para el desarrollo socioeconómico de las mismas, y propendiendo por el cuidado y protección de los niños especiales.

La segunda mención de honor la recibió la señora Teresa Jacanamejoy Mavisoy, finalista por el Putumayo, quien comenzó su labor humanitaria cuando solo tenía 17 años para ayudar a su comunidad nativa en la vereda La Menta, lo que la consolidó como líder en la Cooperativa de Cultivadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Exóticas, Productores de Aceites Esenciales del Putumayo, que con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, es fuente de trabajo, ingresos y de bienestar de más de 280 familias. Adicionalmente esta cooperativa promueve valores en defensa de los indígenas, del medio ambiente y el desarrollo social, como ejes fundamentales de convivencia. 

Por otro lado, el jurado entregó una mención especial a la vida y obra de la señora María Cristina Jaramillo de Arrázola, finalista por Bogotá, quien desde hace 30 años a través de la Fundación Hogar Integral trabaja para mejorar la nutrición de niños que viven en los cinturones de miseria de Bogotá y Soacha. Atiende a 900 niños en jardines y capacita a más de 1500 niños y jóvenes a través de convenios.

A las ganadoras de las menciones de honor se les entregó una placa especial y un incentivo de 10 millones de pesos.

En la proclamación de la Mujer Cafam 2014, la esposa del presidente de la República y el director administrativo de Cafam, Luis Gonzalo Giraldo Marín, destacaron la calidad humana, el compromiso social, el amor y la abnegación de todas las 23 mujeres finalistas.

 

Cuota opita

La labor social que lidera Nohora Solano Tovar en la Comuna Ocho de Neiva, la hicieron merecedora de competir por el título de Mujer Cafam 2014. La huilense lidera desde hace 15 años el Programa Escuelas Alternativas de Formación Artística para la Paz en la Comuna Ocho de Neiva, cuyo objetivo es reconstruir el tejido social de ese popular sector capitalino a través de la danza.

El proyecto que inició de manera empírica con 15 niños y jóvenes de la Comuna Ocho, hoy cuenta con aproximadamente 150 integrantes, divididos en nueve conjuntos folclóricos, todos fundados por Nohora. Por sus clases han pasado cerca de 1100 menores que se dejaron seducir por la danza, el folclor y la cultura. La Organización Mundial para las Migraciones-OIM, reconoció el trabajo de la señora Solano como una alternativa real de los jóvenes frente al conflicto armado.