sábado, 19 de julio de 2025
Nacional/ Creado el: 2013-12-22 03:22

No más

Las mujeres colombianas son víctimas de una violencia que atraviesa sus hogares, trabajos, universidades y está enmarcada en un conflicto armado que suma más de 50 años.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 22 de 2013

La Corporación Sisma Mujer, que trabaja hace un lustro en la búsqueda del respeto por el género y la no violencia contra la mujer, denunció que el año pasado, 47.620 mujeres fueron agredidas por su pareja o expareja, así:

Cada 11 minutos una mujer fue agredida por su pareja o expareja. Esto indica que cada hora, 5,5 mujeres fueron atacadas por la misma categoría de bravucones; cada dos horas, 10 mujeres sufrieron el mismo destino; por día, 132 mujeres fueron agredidas por su pareja o expareja; es decir que cada mes, 3968 mujeres fueron protagonistas de este calvario.

Como si fuera poco, por cada nueve mujeres que reportan ser víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja, solo un hombre reporta una situación similar.

Esas son las cifras nacionales de una problemática que parece no tener control y que se traduce en ignorancia de parte de los agresores y en falta de mano dura por parte de las autoridades.

En el Huila, como lo vemos en un completo informe que publicamos en nuestra edición de hoy, la cifra de mujeres afectadas por hechos violentos siguen en aumento sin que existan campañas o acciones estatales que propendan por la defensa de ellas.

En lo que va corrido de 2013 se han presentado 109 víctimas mortales (mujeres) en el Huila, mientras que en el 2012 el número fue de 85. Esta estadística suministrada por el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía General de la Nación, seccional Huila, incluye todas las muertes violentas, incluidas las registradas en accidentes de  tránsito.

Del total registrado este año, 18 fueron homicidios, siete de los casos ejecutados con arma de fuego y los demás con arma blanca (cuchillo) y arma contundente. Está comprobado que cuatro de los casos se ubican en la categoría de ‘feminicidios’ por ser las parejas los permanentes autores.

Como vemos la situación del Huila no es menos preocupante que la nacional. En el país aún no logramos entender que la mujer tiene los mismos derechos de los hombres. La mujer sigue siendo violentada en forma física (incluyendo la sexual) y sicológica, en un porcentaje que definitivamente asusta.

Preocupa de la estadística local el caso de Pitalito, donde se han registrado tres de los cuatro casos de feminicidio que ha detectado la Fiscalía.

Entonces las acciones deben ser inmediatas, basadas en educación y sobre todo en el endurecimiento de las sanciones, lo que podría ayudar a disminuir la ya alta y preocupante estadística.