Foro Urbano Mundial: equidad urbana-ciudades para la vida
En las próximas dos o tres décadas seremos 9000 millones, 70% vivirán en una urbe. ¿Qué hacer con los 3000 millones de nuevos ciudadanos que demandan vivienda, empleo, servicios, transporte y que serán un peso adicional al que tienen la mayoría de países en desarrollo de Asia, África y América Latina?
.jpg)
El 7° Foro Urbano Mundial (WUF) organizado por Naciones Unidas, cada dos años en una ciudad diferente, para examinar las crisis asociadas a los asentamientos humanos (urbanización rápida y su impacto en la ciudad, comunidades, economías, cambio climático y políticas), conocer la opinión de expertos sus respuestas para tener derecho a la ciudad. Los participantes incluyen 100 ministros de estado, 7 jefes de gobierno, 500 alcaldes y más de 20.000 asistentes procedentes de 165 países.
En las próximas dos o tres décadas seremos 9000 millones, 70% vivirán en una urbe. ¿Qué hacer con los 3000 millones de nuevos ciudadanos que demandan vivienda, empleo, servicios, transporte y que serán un peso adicional al que tienen la mayoría de países en desarrollo de Asia, África y América Latina? Para responder estos interrogantes autoridades como Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía (2001), profesor de la Universidad de Columbia disertará en el auditorio Plaza Mayor durante el 5- 11 de abril en Medellín, considerado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
Brent Toderian, planificador urbano y urbanista; fundador de Toderian Urban Works, antiguo director de Planificación de Vancouver y Richard Florida, Profesor de la Universidad de Toronto y NYU; director del Instituto para la Prosperidad Martin (Martin Prosperity Institute) de la Rotman School of Group en la Universidad de Toronto.
Temas a Tratar
Desigualdad: la brecha se está ampliando: la desigualdad se ha convertido en una preocupación universal. Las diferencias de oportunidades, los ingresos, el consumo, la ubicación, la información y la tecnología, son hoy en día la regla, no la excepción. Para la mayoría en el planeta, la desigualdad de ingresos son hoy mayores de lo que eran hace una generación. Se estima que más de dos tercios de la población mundial viven en ciudades donde la disparidad de ingresos aumentó a partir de 1980. Las desigualdades de género persisten en muchos países y se expresan como menores índices de escolarización secundaria, el acceso a un empleo decente, la representación política y la naturaleza de género de la pandemia del VIH.
Un estudio reciente sobre la percepción de la desigualdad en 12 ciudades seleccionadas de América Latina y el Caribe muestra que hasta el 92 por ciento de los habitantes cree que la desigualdad afecta su calidad de vida y seguridad. Cuando la pobreza endémica y los altos niveles de desigualdad persisten existe el riesgo de tensiones sociales, fractura social y política, que pueden generar violencia o movimientos como la llamada “primavera árabe” que avanzó a los Estados Unidos, Chile y Brasil. La incertidumbre derivada de la inestabilidad política podría reducir los incentivos para invertir y poner en peligro el crecimiento. No es casualidad que el Foro Económico Mundial (2012) considere el aumento de la desigualdad como el “riesgos global” más importante y que la presidenta de Chile lo declaro el enemigo número uno de su gestión.
Medellín, laboratorio y ejemplo
Medellín, como ejemplo internacional de transformación urbana se convertirá en un ‘laboratorio urbano’ durante los días del WUF7. Tanto a nivel institucional y de infraestructuras ha puesto su atención a las comunidades más vulnerables con soluciones de acceso a la movilidad, con gobernanza inclusiva y con educación de calidad, sumado a la recuperación del espacio público y áreas verdes en la ciudad.
La discusión central es la “Equidad Urbana en el Desarrollo - Ciudades para la vida”. En Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, con más de 2 millones de personas se realizara uno de los eventos más importantes del país, el séptimo Foro Urbano Mundial, organizado por las Naciones Unidas. Estas noticias no son de extrañar cuando se ya se han realizado diferentes eventos importantes como: XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española de todo el mundo (2007) y los IX Juegos Suramericanos (2010); además de ser la única ciudad en el país con metro y estar desarrollando del primer centro de nanotecnología del país. Hechos que han cambiado al perspectiva internacional de esta ciudad desde los antiguos problemas de narcoterrorismo.
A diferencia de Bogotá, Medellín ha mantenido un horizonte claro en las distintas administraciones impulsándola y colocándola en el puesto de importancia que hoy ocupa. Una visión clara, así como un pensamiento por el desarrollo y bienestar común pueden destacarse como los diferenciadores con Bogotá capital del país que acusa problemas de movilidad, ejecución de obras y corrupción que la “mantienen en el hueco por tapar” de las últimas administraciones, sin avances claros en la logística y desarrollo a largo plazo.
“Ciudades por la vida” plantea en un enfoque programático para la equidad aplicado por la ciudad de Medellín durante más de 15 años. Es un concepto que celebra la transición del paisaje social y político de la ciudad, desde la violencia hacia la paz y la esperanza. “Ciudades por la vida” aporta un concepto fresco de gobierno - inspirado en las políticas públicas inclusivas, una nueva cultura cívica y política, la democratización de la ciencia y el conocimiento, el espíritu empresarial y empoderamiento ciudadano y la gestión holística - alimenta el nuevo pensamiento y la planificación de las ciudades y la noción de las zonas urbanas en el tiempo.
La palabra “innovación” sea quizás, la que mejor describe Medellín. Muchas innovaciones como “Metrocable”, Planes Locales de Desarrollo y Participación y las “Unidades de Vida articulada”, contribuyen a satisfacer las necesidades de las poblaciones pobres y marginadas. Otras innovaciones conectan la planificación y el diseño urbano con el uso del espacio público social, como el “Parque del Río” y bibliotecas públicas en los barrios pobres. Algunas de esas innovaciones se concentran en la sostenibilidad ambiental de la ciudad y la región, como el Cinturón Verde y el “Instituto Mi Río”.
El referente espacial remite al concepto “El derecho a la ciudad” del francés Henri Lefebvre (1968). En este se analiza el impacto negativo que viven las ciudades en los países de economía capitalista para quienes la ciudad es una mercancía al servicio exclusivo de la acumulación de capital.
Un concepto alternativo donde la predominancia de industrias y espacios mercantiles se alterne con una nueva perspectiva política donde todos por igual tengan derecho al espacio urbano llamado ciudad, en la cual se concentran no solo actividades económicas, sino población y equipamientos colectivos. Lefebvre propone “rescatar el hombre como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”. El derecho a la ciudad es entonces restaurar el sentido de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”.
En el documento Visión Colombia II centenario: 2019, (agosto de 2006), se plantea la estrategia de “construir ciudades amables”, para Colombia y establece la necesidad de edificar vivienda digna, espacios públicos adecuados, acceso a servicios públicos y sistemas de movilidad para 77% de los colombianos que vivirán en los centros urbanos en 2019. La estrategia implica: i) mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ii) adecuar los espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos, iii) construir ciudades más amables, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano planificado, con espacio público adecuado, y con inclusión hacia la población discapacitada, iv) articular todos los componentes de movilidad como el transporte urbano masivo o colectivo, transporte privado, ciclo rutas, vías peatonales, sistemas alternativos, etc., y v) promover el desarrollo de sistemas integrados de transporte masivo, buscando en el mediano plazo impulsar un desarrollo urbano integral mejorando el espacio público.
* Ex rector de las universidades Nacional y Surcolombiana. Profesor asociado de la Universidad Nacional.