El adiós para el Cacique
El funeral público del ‘Cacique de La Junta’, Diomedes Díaz, mostró de su importancia para el mundo vallenato con un homenaje de sus hijos y de artistas del folclor vallenato que acompañados por acordeones interpretaron algunos de sus éxitos. A los seguidores del cantante, se sumaron miles procedentes de diferentes partes de Colombia y hasta de Venezuela. El, cantante fue sepultado en el cementerio Jardines del Ecce Homo de la ciudad de Valledupar.

Diomedes tuvo el sepelio que siempre imaginó
“A mí no me gustaría morirme….aunque sí me pinto un entierro bonito: el cajón en el medio y los gamines vendiendo chicles, pastelito y gaseosa”
Diomedes Díaz tuvo el entierro que siempre imaginó, con una multitud acompañándolo, sus alumnos cantándoles y los gamines vendiendo chicles.
El Cacique de la Junta fue despedido en medio de una multitud que le demostró su amor y ese sentimiento de cariño.
Entre los asistentes estuvieron los máximos exponentes de la música vallenata. Ellos lo recordaron como se suele hacer en estos momentos a pesar del dolor.
El homenaje comenzó con la presentación de Los Niños Vallenatos. El ′Turco′ Gil interpretó el vals ′Tristezas del alma′, mismo que, según el músico, le pidió que tocará si alguna vez se moría.
Luego fue el turno de Rafael Santos, quien interpretó “Mi muchacho”.
“Esto es duro, pero lo hacemos por amor a mi papá y por el cariño de la gente”, dijo Santos.
Después pasó Martín Elías, que no pudo contener las lágrimas para terminar la canción “Mi Primera Cana”. Después pasaron artistas como Poncho Zuleta, Peter Manjarrés, Iván Zuleta, Jorge Oñate.
Por último, Silvestre Dangond interpretó “Gaviota herida”, en la que aseguró estar “destrozado” y en medio de lágrimas dijo que para él Diomedes no había muerto.
Hay preocupación en el folclor
La muerte de juglares como Leandro Díaz, Emiliano Zuleta y ahora la de Diomedes han encendido las alarmas.
La razón está sustentada en que con la desaparición de estos artistas, el folclor queda sin sus principales baluartes.
Además, según han explicado los expertos, los nuevos baluartes no han sabido recoger ese legado y hacer del vallenato una obra de arte.
Según Jorge Oñate, Diomedes fue grande porque hizo de sus canciones verdaderas piezas de poesía y realismo.
“Las composiciones de Diomedes Díaz lo inmortalizaron, él tenía la musa de las canciones”.
El punto es que hoy los cantantes no componen de esa manera; ni siquiera cantan con el amor que lo hacía Diomedes ni conservan la humildad del Cacique.
Así lo dio a conocer Peter Manjarrés, quien aseguró que la música vallenata pasa por una profunda crisis.
“Diomedes siempre fue el más grande en todo: en su nobleza, su humildad su ángel, su carisma, estamos en cuidados intensivos. Gracias a Dios su legado es muy grande, porque ahora no es fácil pegar una canción y él tenía mucho catalogo. Este CD yo lo sentí como un disco viejo de aquellos que siempre grabó él”, dice Manjarres.
Este cantante también asegura que tanto él como sus colegas deben mantener el legado del Cacique.
“Sus hijos, nosotros, los nuevos artistas. Pero para eso tenemos que grabar la esencia volver a la poesía y decirle a los muchachos nuevos que escuchen al Diomedes viejo porque ahora, y me incluyo, grabamos muy comercial y nos olvidamos de grabar lo antiguo”.
Silvestre, ¿el de mayor responsabilidad?
Por su presente, Silvestre Dangond es uno de los llamados a luchar para que el vallenato no involucione.
Dangond cuenta con millones de seguidores, vende miles de discos y es aclamado en cada rincón del país.
Además Diomedes lo definió como su alumno más aventajado, y él cantó en diferentes presentaciones musicales las canciones del Cacique.
“Para nadie es un secreto que muchas cosas que sé de la música vallenata las aprendí de Diomedes Díaz”, asegura Dangond.
De todos modos el artista sostiene que la responsabilidad de mantener el legado de Diomedes no puede ser solamente de él.
“Escribir una historia como la de Diomedes es muy difícil, pero están los hijos, estamos nosotros, también los románticos como Jean Carlos, Jorge Celedón, todos porque la enseñanza es muy grande. Mira este CD, la selección de canciones que hizo, algo muy importante.
Dangond que ha interpretado canciones como “Gaviota herida”, “Romántico”, “Hasta el final de la vida”, todas grabadas por el Cacique, mantiene la teoría que talentos como el de Diomedes nos irremplazables e insuperables.
“Y es lo que digo jamás se podrá llenar este vacío, no puede haber otro porque Dios lo quiso así. Él le cantaba a la problemática del pueblo, a la situación económica, a la Navidad, que significan los problemas comunes del pueblo”.
Lo consiguió todo
Guillermo Mazorra, director de Sony Music Entertainment, aseguró que lo hecho por Diomedes, ningún otro cantante en Colombia lo logrará.
Guillermo Mazorra dijo que el artista tenía un don de gente y un talento único, que le dieron la posibilidad de alcanzar el éxito musical.
“A lo largo de su carrera obtuvo más de 20 Discos de Oro y vendió millones de copias en todo el mundo”, dijo.
Diomedes trabajó con nueve acordeoneros en su carrera artística y compuso decenas de discos, los cuales se convirtieron en éxitos, agregó.
Díaz grabó 33 discos a lo largo de sus 36 años de carrera música, sin embargo uno de sus más grandes logros lo consiguió hace algunos años.
“En el año 2010 ganó el Grammy Latino por Mejor Álbum de Cumbia Vallenato, siendo un gran logro para él”, indicó Mazorra.
En disturbios terminó sepelio
Ante el gran número de personas que asistieron al entierro del ‘Cacique de La Junta’ en el cementerio Jardines del Ecce Homo, se presentaron desórdenes que tuvieron que ser controlados con gases lacrimógenos por la Policía Antimotines.
Tras un día de homenajes, y una caravana que lo acompañó hasta su última morada, Diomedes Díaz fue enterrado en medio de lágrimas y gritos de familiares, amigos y seguidores del cantante vallenato quien falleció el pasado domingo en horas de la tarde.
Según informaciones, los disturbios habrían dejado un uniformado herido.