“El tema de los insumos no es la solución para la agricultura”: Procultivos
El alto precio de los insumos es una de las quejas de cientos de campesinos que iniciaron paro a la media noche. Frente al asunto, la Cámara de Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia- Andi- afirma que de éste no depende la solución para el campo colombiano.

En el marco del paro agrario nacional en cual el costo de los insumos es un tema sensible de las discusiones, Procultivos- Andi plantea que de éste no se desprende la solución para la agricultura del país y que las transformaciones deben ir mucho más a fondo para que el sector pueda salir de la crisis que está viviendo. “La agricultura pequeña es eficiente pero hay que darle herramientas y plataformas para lograr mejores resultados”, afirmó María Helena Latorre, presidente de la Cámara de Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI.
Precios internacionales Vs Intermediarios
Los precios de los insumos (plaguicidas y fertilizantes) están ajustados a precios internacionales. Latorre explica que estar sujetos a las dinámicas mundiales es casi una obligación puesto que no es sostenible para el país adoptar costos nacionales específicos. “La experiencia internacional con agriculturas similares a la nuestra han cambiado el rumbo de los indicadores agrícolas cuando han reconocido que los precios internacionales de los insumos no se pueden cambiar”.
Los fertilizantes como la urea, el fósforo y el potasio- importados casi en el 98%- llegan al país en contenedores de dos a tres veces en el año dado que es un negocio de mucho volumen. El proceso por el cual estos productos llegan finalmente a las fincas colombianas es el determinante del problema de los precios. “Cultivos como el arroz y el café tienen entre tres y cuatro eslabones de intermediación”, afirmó María Helena Latorre. En este sentido, un agravante es la dificultad para llegar a los lugares apartados de la geografía nacional.
La diversidad de plantaciones en el país hace necesario realizar un tratamiento diferenciado a las variadas plantaciones en lugares distintos de Colombia. “Uno de los errores ha sido la generalización, los costos de producción así como las plagas son específicos para cada tipo de cultivo”, enfatizó. Por ejemplo, el banano es el único sector agrícola cuyos insumos son entregados directamente por las compañías productoras y la papa/hortalizas dependen en un 70% de los almacenes, según datos entregados por Procultivos.
“Estamos perdiendo oportunidades”
“El componente de insumos no es la solución para los problemas de nuestra agricultura. La agricultura pequeña es eficiente pero hay que darle herramientas y plataformas para lograr mejores resultados”, declaró María Helena Latorre. La directora habló de “cuellos de botella” que deben ser que se deben superar y que se vienen planteando desde hace 20 años. Agenda de investigación, acceso a tierras, infraestructura de transporte, de riego, de mercadeo, asociatividad, costos de maquinaria y la integración de cadenas para la comercialización de cosechas son los puntos que deben tratarse.
“Hay que ponerlos las pilas. Meterle el diente para que no se acabe la agricultura (…) el agricultor tiene toda la razón, está cansado de gastar injustamente. Lo que gritan es un precio justo por las cosechas”, sentenció. Las soluciones integrales y diferenciales se plantean para el campo y son parte de las reclamaciones de los campesinos pero éstas deben “trabajar con metas e indicadores” para evaluar de manera eficiente los resultados.
Ejemplos de otros países
Perú realizó una política para la agricultura que implicó infraestructura en vías, riego, entre otros, y en los pequeños agricultores imprimió la asociatividad empresarial. Por su parte, Ecuador entendió que los precios internacionales no se pueden cambiar y además de las estrategias que usó Perú, añadió subsidios para fertilizantes.
¿Y los plaguicidas?
El país, entre 14 plantas, produce el 80% de los plaguicidas que se comercializan. Dieciocho compañías entre americanas, europeas y colombianas son las encargadas de garantizar ese mercado. Colombia se ha convertido en un lugar privilegiado para que este tipo de empresas funcionen. La producción en el 2013 alcanzó los 1800 millones de dólares, de los cuales 1100 corresponden a lo que se distribuye nacionalmente. No obstante, el 95% de los ingredientes activos provienen del extranjero. Además de eso, exportan a 50 países alrededor del mundo.
¿Qué es la Cámara Procultivos?
La Cámara Procultivos es la unión de 22 compañías nacionales y extranjeras dedicadas a la producción de fabricación, comercialización y acompañamiento técnico de productos para la protección de cultivos (herbicidas, fungicidas, insecticidas) y para la nutrición de cultivos (fertilizantes). Esta organización hace parte de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI.