sábado, 19 de julio de 2025
Nacional/ Creado el: 2014-03-30 09:08

‘Santos es el más preparado para evitar la guerra’

Gloria Cecilia Gómez, fue designada para gerenciar la campaña de Juan Manuel Santos Presidente, que busca la reelección presidencial. Este es un gran reto en su vida profesional, al ser su debut al frente de un proyecto político de tanta importancia. DIARIO DEL HUILA dialogó con ella.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 30 de 2014

¿Cómo se dio su designación como gerente de la campaña Juan Manuel Santos Presidente en el Huila?

Roberto Prieto, gerente general de la campaña del presidente Santos me ofreció trabajar como gerente de la campaña en el Huila. Dicha escogencia se dio después de un proceso de estudio y reconocimiento de mi trayectoria y hoja de vida. Claro, por supuesto por solicitud del señor presidente.

 

Estar al frente de una campaña que busca la continuidad del actual periodo presidencial es un gran reto. ¿Cómo lo asume?

Con gran entusiasmo y dedicación. Con la absoluta seguridad del resultado. Con el presidente Santos vamos a avanzar en las transformaciones de este país. Hasta el momento se han logrado grandes avances en educación, vivienda, seguridad ciudadana y economía, pero aún quedan muchas cosas por hacer. Es una garantía para los colombianos que el segundo periodo del presidente Santos esté enfocado en la necesidad de conseguir la paz y buscar poner fin a más de 50 años de conflicto.

 

Durante muchos años usted estuvo al frente de un medio de comunicación del departamento, ¿en qué se diferencian y en dónde se encuentran los dos cargos?

Ser director de un medio exige profundizar y actualizar permanentemente el conocimiento. La gerencia de una campaña también, pero además exige una dinámica feroz con el tiempo. El cumplimiento de metas es el punto de encuentro. Así como luché y cumplí durante 7 años las metas en dicho cargo, ahora el cumplimiento de la meta en éste, es ganar en votos con la elección de Juan Manuel Santos a la Presidencia.

 

El gobierno de Juan Manuel Santos ha sido muy cuestionado en los últimos meses por querer unir su reelección con los diálogos de La Habana. ¿Cómo enfrentar todo esto?

Con todo aprecio y respeto, es una equivocación aseverar esto. Fíjese usted: el presidente no incluyó en su primer programa de gobierno para la primera candidatura el tema de la paz. Pero sí lo hizo desde su primer día de gobierno como presidente. En discrecionalidad y con la experiencia que le diera su exitoso Ministerio de Defensa, adelantó con representantes del gobierno y las Farc, los primeros acuerdos en seis temas básicos para un posible logro de la paz. Y esto desde que se sentaron las partes es lo que se ha venido realizando hace poco más de un año en La Habana. Y el país entero es testigo que el presidente quiso evitar que la paz se politizara y ha sido quien más fustigara a las partes para su logro final antes del periodo preelectoral a la presidencia. No se logró e inevitablemente se convirtió en tema desafortunadamente cada vez más  polarizado por parte de los enemigos de la paz duradera, que le quieren "poner palos a la rueda". El tema de la paz no es solo de Juan Manuel Santos. Es de todo un país que se ha desangrado en una guerra prolongada y degradada. El conflicto armado en Colombia ha sido uno de los más sangrientos en la historia de América Latina. Más de 220.000 personas muertas, 10.000 víctimas de minas antipersona, cerca de 25.000 desaparecidos, secuestrados, desplazados, etc. Entonces… los diálogos no son un discurso de reelección, son una necesidad que los colombianos requerimos para parar esta guerra.

Sería imperdonable perder la oportunidad de negociar una paz duradera. Colombia merece la paz.

 

¿Trabajó alguna vez en una campaña política?

No, nunca había trabajado en campañas políticas. Y aunque nunca me imaginé trabajar en una de ellas, me siento muy contenta de ser parte activa de ella y avanzar en las transformaciones de este país.

 

¿Cuándo conoció a Juan Manuel Santos?

Como conocemos a los funcionarios públicos exitosos. A lo largo de la vida de sus ejecuciones. Luego yo diría más bien que ¿cuándo me conoció más cerca él a mí? En mi trabajo desarrollado en estos 7 años anteriores como directora ejecutiva de La Nación, desde donde tuve la oportunidad de entrevistarlo en varias oportunidades.

 

¿Cómo ve el panorama político cuando ya todos los candidatos están en el partidor?

Juan Manuel Santos como candidato a la próxima Presidencia de Colombia francamente no tiene un contendor que represente un peligro real para su triunfo en las elecciones. Las alianzas ya fueron pactadas y los principios filosóficos que representan a los partidos políticos no tienen reversa...

 

No hay que desconocer que el Huila fue una ‘piedra en el zapato’ para el hoy candidato presidente al ser el origen de los paros agrarios que se desarrollaron el año anterior. ¿Hay alguna estrategia específica en este sentido, direccionada para desarrollar en el departamento del Huila?

Hay unas realidades que se deben de resolver ante un departamento que ahora lidera en el país diferentes áreas de la producción, como las posibilidades aplazadas en la industria del turismo cultural y ecológico, los primeros... en los cafés especiales, la industria piscícola, el arroz... seguidas entre otros como el lulo, la uchuva, la mora y al mismo tiempo los índices de pobreza entre los más altos del país.... Aquí hay una aparente contradicción. Los campesinos a través de muchos años de gobierno han estado abandonados pero ahora el presidente Santos es quien está apoyando para resolver los problemas, problemas que deben convertirse en oportunidades para el Huilacon el apoyo del presidente. Juan Manuel Santos dejará una huella imperecedera en la historia de Colombia y en esa gran construcción, hay que acompañarlo.

 

¿Votó en las elecciones presidenciales anteriores por Juan Manuel Santos?

Nunca lo puse en duda. Voté por Juan Manuel Santos, el voto mío no fue un secreto.

 

¿Por qué?

Juan Manuel Santos es un hombre con talante democrático, que sabe escuchar, diplomático nato. Crecí y crie a mis hijos en un país lleno de diversas violencias… vi que Santos era el más preparado para evitar la guerra.

 

¿En qué se diferencia la primera campaña a la Presidencia de la República de Juan Manuel Santos a la que se desarrolla para la reelección?

En la primera campaña, se llegó a concebir un programa de gobierno donde imperaron las técnicas de la planificación contemporánea y lo más emblemático fue lo de las locomotoras en áreas claves para el desarrollo del país. La campaña de ahora consiste en mostrar lo mucho que se ha podido hacer, qué se está haciendo y lo mucho que aún falta por hacer. Los índices en muchas materias y tantos temas como la pobreza, el desempleo la infraestructura y programas sociales por doquier han hecho que el país haya tenido un gran repunte en América Latina y una apertura indiscutible en el campo internacional.

 

¿Hay algún capítulo especial dentro del programa de gobierno que esté relacionado directamente con el Huila?

Muchos. El presidente lleva al Huila en su corazón. Fíjese, es la segunda ciudad donde él directamente llega a inaugurar su sede. Su programa de gobierno está directamente relacionado con el Huila.

 

De ganar Juan Manuel Santos, ¿cuál será su futuro?

Francamente me encantaría seguir con este ritmo que exige e imprime una tarea de tan grandes magnitudes, al servicio del próximo Gobierno, liderado por Juan Manuel Santos. Recuerda que aún falta mucho por hacer… así que lo que sigue es concluir esas tareas, especialmente la de la paz.

 

En algún momento de su vida usted estuvo en el Ministerio de Cultura, ¿le gustaría ser ministra de Cultura?

Laboré en Colcultura, antes de ser ministerio y después de ser ministerio en las más importantes posiciones. Con el Gobierno entero y los líderes regionales más representativos de la sociedad civil en la gestión cultural, recorrimos el país entero construyendo y socializando el Proyecto Ley de Cultura (en el Huila fue una época de gloria donde logramos hacer un pequeño Ministerio de la Cultura, con el reconocimiento nacional), y tras conversar con miles de colombianos, iniciamos una nueva era en la historia de Colombia, creando el Ministerio de Cultura.

 

El Ministerio más importante en el próximo Gobierno, será el Ministerio de Cultura.

Este país con tantas dificultades se ha sostenido gracias a su inmensa riqueza cultural. A sus manifestaciones por doquier en lo patrimonial y en las expresiones artísticas de sus gentes en todos los rincones. El verdadero motor de desarrollo de un pueblo es sin ninguna duda, la cultura. Una vez se negocie políticamente la paz en Colombia e iniciemos la implementación de una paz duradera, es a la cultura que le corresponde volver a decirle al país que la "Cultura le declara la Paz a Colombia". 

 

¿Se podría pensar que este será el comienzo de su carrera política?

La política es el arte de gobernar... y el arte de la guerra es ganarla sin un solo disparo o derramar ni una gota de sangre.