viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-05-20 01:28 - Última actualización: 2020-05-20 01:28

Muralismo ambiental, una forma de enseñar biodiversidad del Huila

18 especies de fauna que habitan en el Huila, hacen parte de la propuesta de ‘Mural de la Biodiversidad’ realizado en la finca Marengo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 20 de 2020

Los murales ambientales han sido una de las formas de dar a conocer a propios y extraños todas las bondades naturales con las que cuenta el departamento del Huila; la estrategia diseñada por la CAM ha sido bien recibida por aquellas comunidades que están asentadas en las denominadas áreas protegidas.

Una de las obras de arte ambiental más reciente es el ‘Mural de la Biodiversidad’ realizado en la finca Marengo, sede de la Dirección Territorial Sur de la CAM y que entrará a ser parte de las nuevas estaciones del Sendero Ecológico de Interpretación Ambiental del Macizo Colombiano SendiCAM Pitalito.

Águila real de montaña, especie en vía de extinción. Algunos ejemplares se encuentran en Puerto Quinchana-San Agustín.

Atlapete, ave endémica de los bosques del sur del Huila.

Danta de montaña, uno de los más grandes mamíferos de los bosques de Colombia. Se encuentra en peligro.

El oso de anteojos, especie sombrilla que habita en los parques naturales del Huila.

El puma con color es una especie amenazada. El felino más grande de los bosques del Huila.

La fauna y flora silvestre del sur del Huila, se convirtió en obra de arte en el Sendero Ambiental del Macizo Colombiano.

La rana de cristal, es uno de los anfíbios más hermosos por su característica de ser transparente. Habita en el Pitalito.

Una vez se habiliten nuevamente los recorridos por el Sendero de Interpretación Ambiental, sus visitantes podrán disfrutar de un mural a gran escala, en el cual podrán apreciar un total de 18 especies de fauna silvestre propias de la zona sur del Huila, como el oso de anteojos, danta de montaña, el puma, mono aullador, la nutria de río y aves como el águila real de montaña, la tángara, atlapetes, carpintero y el búho.

 “Cada una de las especies ilustradas, obedece a fotografías tomadas en distintos lugares de los parques naturales regionales como el Corredor Biológico Guácharos-Puracé, El Dorado y el Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Peñas Blancas. El material fotográfico, fue aportado por organizaciones ambientales como Mashiramo y Serankwa, así como la Alcaldía de Pitalito y algunos funcionarios de la CAM”, señaló Carlos Andrés González Torres, director de la Territorial Sur.

Talento opita

La obra realizada de gran calidad fue desarrollada por el joven artista laboyano Fherr Murcia, que adornó también con algunas mariposas, que habitan en la finca Marengo como la cristal y la monarca, así como la rana de cristal. De la misma manera, especies de flora como el roble negro, el cachingo y la zamia huilensis, fueron ilustrados en la fachada principal de las oficinas de la CAM en Pitalito.

La zarigueya, es uno de los animales que más factores de riesgo presenta en las vías. Tiene un alto valor ecológico por su papel en la dispersión de semillas.

Mono aullador, catalogado en estado vulnerable de conservación. hace presencia en los bosques del Corredor Biológico Guácharos-Puracé.

Tángara, especie de ave propia de los robledales, se caracteriza por su llamativo color turquesa en la cabeza contrastando con su cuerpo de color negro.

Quienes más disfrutan de estas actividades son los estudiantes de la zona, juegan y aprenden de la flora y fauna del Huila.

Otros murales ambientales

A la fecha, un total de 155 murales se han realizado en escuelas rurales de los parques naturales regionales del Huila y demás áreas protegidas del departamento así. Treinta se han plasmado en el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé, 30 en el Distrito Regional de Manejo Integrado Cerro Banderas-Ojo Blanco, ocho en el Parque Natural Regional Páramo Miraflores, cuatro en el Distrito Regional de Manejo Integrado La Tatacoa, 10 en Parque Natural Regional El Dorado, 14 en el Distrito Regional de Manejo Integradon Peñas Blancas, 10 en el Parque Natural Regional Páramo de Las Oseras, 15 en el Parque Natural Regional Siberia Ceibas y 34 en la Serranía de las Minas.