Mujeres, ¡Hagamos posible la lactancia materna!
Durante esta semana de celebración de la lactancia materna se eligió este lema para ver si se está haciendo posible esta práctica.

Más de 170 países celebran del 1 al 7 de agosto la semana mundial de la lactancia materna. Esta fecha estará destinada a fomentar la lactancia materna o natural que es una práctica clave para mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
“Empoderémonos. ¡Hagamos posible la lactancia materna!”, es el lema elegido este año e insta a preguntarse, si se está haciendo posible esta práctica. Varias reflexiones se hacen frente al llamado de este año como sociedad: ¿Estamos siendo conscientes de los beneficios de la lactancia materna y las implicaciones que trae consigo el no apoyarla, protegerla y promoverla?
Según informó la Organización de las Naciones Unidas, ONU, las mujeres realizan casi tres veces más el cuidado no remunerado y el trabajo doméstico que los hombres. Cada integrante del hogar puede hacer que esta situación cambie en beneficio de la mujer y sus bebés que requerirán atención continua durante los primeros 1.000 días, es decir, desde la gestación hasta los dos años. Esto propicia una lactancia materna óptima.
“Como actores del sistema de salud, llámese ESE, clínica, hospital, centro de salud, IPS, aseguradoras, ARL, etc, ¿estamos brindando el apoyo oportuno y requerido para prevenir y/o superar dificultades que puedan presentarse durante el proceso de lactancia materna? ¿Estamos promoviendo y acompañando a las familias en su preparación para la maternidad y paternidad y propiciando realmente la vinculación de los hombres en estos espacios?
Se ha demostrado que cuando la preparación prenatal se dirige a las parejas, las tasas de lactancia aumentan en comparación con la preparación que se dirige solo a las mujeres. Mejoran actitudes y conocimientos sobre la lactancia materna, disminuyen el uso de fórmulas infantiles, hay mayor apoyo doméstico y más atención por parte del padre del niño.
Importancia de la lactancia materna:
La lactancia materna no solo constituye la manera más económica de alimentar a los bebés; son bien conocidos los efectos positivos permanentes sobre la salud. En los niños ayuda a prevenir la desnutrición aguda, retraso en talla, deficiencias de micronutrientes, sobrepeso, obesidad, garantiza la seguridad alimentaria de lactantes, niñas y niños pequeños, reduce el riesgo de diarreas, infecciones respiratorias, otitis media aguda, previene la caries dental y aumenta la inteligencia. En la madre, reduce el riesgo de cáncer de mama, ovarios e hipertensión.
Nutrientes de la leche materna:
La leche humana posee además de nutrientes y agua, células vivas que protegen al bebé de enfermedades infecciosas. No en vano la leche producida en los primeros días, la cual conocemos con el nombre de calostro, es llamada la “primera vacuna”. Se ha encontrado en este preciado alimento, sustancias grasas que favorecen el desarrollo cerebral y se han relacionado con el aumento del coeficiente intelectual.
La falta de apoyo para los padres en el trabajo es una de las principales barreras para la lactancia materna óptima. En Colombia está la normatividad que contribuyen a la protección social de los padres (Licencias de maternidad y paternidad, Código Sustantivo del Trabajo, ley 1823) y a crear el entorno propicio para la lactancia materna en el contexto del trabajo.
Que sea esta la oportunidad para que en Neiva se atienda el llamado que se hace al mundo y tome la decisión de empoderara a madres y padres y hacer posible la lactancia materna.