Mujeres en el Huila también exigen reivindicar sus derechos
Hoy como cada 8 de marzo, se cumplieron movilizaciones a nivel mundial, con el objetivo de visibilizar a la mujer, luchar contra la desigualdad de oportunidades, la brecha salarial, la violencia machista y la precariedad. Neiva también se unió a la jornada.

“No queremos regalos, chocolates, flores… queremos que hoy se respeten nuestros derechos laborales y que no muera ni una mujer más”. Miles de personas alrededor del mundo formaron ríos de gente en las calles de las ciudades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, rechazando todo tipo de violencia hacia las mujeres, y apoyando las políticas que se han tejido a lo largo de la historia que propenden por la igualdad de derechos y deberes. Un camino en el que aún queda mucho por recorrer.España. Protestas contra con la violencia de género, la brecha salarial y los techos de cristal en las empresas, según lo describieron medios internacionales.
Detrás de la fecha en que se rememora por sobretodo la muerte de 146 trabajadoras, ocurrida en una fábrica de textil el 25 de marzo de 1911, figuran además, cientos de manifestaciones que se remontan desde el año 1857 en Nueva York.
En ese sentido, el rol de la mujer a lo largo de la historia se ha caracterizado por luchar hombro a hombro y en comunidad, por salir de las sombras patriarcales.
Es así como cada 8 de marzo se cumplen movilizaciones a nivel mundial, con el objetivo de visibilizar a la mujer, luchar contra la desigualdad de oportunidades, la brecha salarial, la violencia machista y la precariedad.
La fecha que fue formalizada por Naciones Unidas en 1975, propende por hacer reminiscencias de los sacrificios humanos que han sucedido, como también, pone sobre la mesa cifras que evidencian lo mucho que queda por hacer.Foto de David Olivas.
Datos
Según reveló la Fiscalía General de la Nación, la violencia fatal contra la mujer, ha causado en los dos primeros meses del presente año 81 suicidios en Colombia, lo cual equivale a 20 casos más frente a la misma fecha del año inmediatamente anterior cuando la cifra fue de 60.
Asimismo, los homicidios no cesan. En enero y febrero del 2019 se perdieron 138 vidas humanas bajo la categoría de este delito, de las cuales 10 fueron solo por el hecho de ser mujer; y para los dos primeros meses del año 2018 el reporte fue de 149 víctimas fatales.
En Colombia en promedio se producen 2,3 homicidios diarios en mujeres.
Entre las circunstancias de los homicidios ocurridos en el presente año, según detalló la entidad, se debió a violencia intrafamiliar, feminicidios, riñas, ajuste de cuentas, por violencia económica, por violencia sociopolítica, y violencia sexual.
Detrás de las cifras y delitos del presente año, figuran como víctimas, mujeres campesinas, adictas a drogas, habitantes de calle, funcionarias judiciales, afrodescendientes, en condición de desplazamiento, y en situación de prostitución.
En cuanto a la violencia no fatal, de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación en tan solo estos dos primeros meses del año ya se han denunciado 2.471 casos de violencia intrafamiliar; 3.263 hechos de presunto delito sexual, 5.501 casos de violencia interpersonal, y 5.877 de violencia de pareja.
Las cifras son mínimamente menores a las registradas para el mismo periodo del año 2018. Violencia intrafamiliar 2.626, presunto delito sexual 3.268, violencia interpersonal 5.755, violencia de pareja 6.488.
Los datos que fueron entregados ayer siete de marzo, también revelan que en el último año, la Fiscalía General de la Nación mediante trabajo investigativo coordinado con otras autoridades, fueron obtenidas 8.564 sentencia condenatorias contra responsables de hechos violentos contra la mujer.
Según el ente investigador, se produjeron 203 condenas por delitos sexuales (81.24%); 250 sentencias por feminicidio (96.15%); y 111 condenas por violencia intrafamiliar (64.34%).
Además, en los dos primeros meses de 2019 fueron recibidas 14.127 denuncias por violencia intrafamiliar, 6.586 por delitos sexuales y 22 por feminicidio.
Para Nelly Pulido, las cifras de la violencia hacia la mujer no son solamente el acoso laboral, acoso sexual, agresiones etc., “es mucho más. No le hago caso a las cifras, cuando maltratan alguna mujer, es acosada o se le vulneran sus derechos humanos, es preocupante para nosotras. Una significa todas”, expresó.
La vocera oficial de la Secretaría de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores- CUT, hizo parte del grupo de personas responsables de que Neiva se uniera al paro internacional, que fue tendencia en redes sociales durante todo el día con el #8M.
“El movimiento de mujeres del Huila hizo la convocatoria de todas las organizaciones a todos los sindicatos y mujeres, para que nos reuniéramos a conmemorar el Día Internacional de la Mujer. No celebramos nada, hoy conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres y nos hemos unido al paro mundial de las mujeres”, explicó.
“Estamos luchando por nuestros derechos laborales, sociales, a la paz, economía”.
El proceso de convocatoria de la movilización comenzó desde el año pasado, agregó.
“El proceso es muy difícil pero las mujeres que estamos acá consideramos que merecemos un trabajo digno, que nos respeten y no nos excluyan”, concluyó.
“No queremos regalos, chocolates, flores… queremos que hoy se respeten nuestros derechos laborales y que no muera ni una mujer más”, cantaban en Neiva al son de antorchas frente al Parque Santander en horas de las tarde de hoy.