viernes, 18 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2020-03-07 11:15

Mujeres, cada vez más propensas a la violencia y a la falta de oportunidades laborales

El Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha que por años exigen dentro de la participación de la sociedad. El panorama de las mujeres colombianas no es para nada alentador, sin embargo, urgen acciones para que existan más medidas administrativas, educativas y judiciales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 07 de 2020

Apropósito del Día Internacional de la Mujer, fecha que conmemora la lucha por su participación dentro de la sociedad, en pie de emancipación y en su desarrollo íntegro como persona. Cada día las mujeres se tienen que enfrentar a una situación en donde deben enfrentar el fenómeno de la violencia y la falta de oportunidades laborales; esto porque Colombia ofrece un panorama desolador, por ende, urgen a gritos medidas administrativas, educativas y judiciales.

En Neiva no es ajeno a que las mujeres sean golpeadas, asesinadas por sus parejas y discriminadas laboralmente. Según la Secretaria de la Mujer, Equidad e Inclusión Social, Camila Ortega, la realidad es que cada día aumenta el maltrato psicológico y económico, y desde esta oficina quieren adelantar acciones que permitan disminuir el índice.

Panorama

De los 49.669 casos de violencia contra la pareja registrados durante el año 2018, el 86,08 % corresponde a violencia contra la mujer, 42.753 casos, y una tasa de 203,50 por 100.000 mujeres; en contraste con el número de casos de hombres, con un porcentaje de 13,92 % y una tasa de 34,26 por 100.000 hombres. Por cada hombre víctima de violencia de pareja se presentan seis mujeres. En el Huila se presentaron 1.168 casos de violencia contra la mujer y Neiva, por su parte registró 662.

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en enero de 2020 se presentaron en Colombia 71 casos de homicidios (posibles feminicidios) en los que las víctimas fueron mujeres. Asimismo, durante este mes, se recibieron 2.471 reportes de lesiones por violencia interpersonal y 3.942 por violencia intrafamiliar.

Este panorama es agravado no solo por la carencia efectiva de una ruta de atención integral y articulada por parte de las instituciones públicas, sino además por la falta de información y bajo empoderamiento de la mujer frente a sus derechos. En nuestro país cada 28 minutos una mujer es golpeada, solo 3 de cada 10 casos son denunciados y existe una impunidad del 90% debido a múltiples factores entre ellos la carencia de asistencia jurídica de la víctima.

María Camila Correa, profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, explica que, desde el ámbito jurídico, Colombia ha avanzado en normas, como la Ley 1257 de 2008, en la que se incluyen disposiciones para la sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, que se establecieron en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer –conocida como Convención de Belém do Pará–.

“En el último informe del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), el comité resaltó que Colombia sanciona casi todas las tipologías de violencia contra la mujer en su Código Penal. Sin embargo, señala que estas normas, si bien están en la legislación nacional, son poco aplicadas y los índices de violencia contra la mujer han seguido aumentando a lo largo de los años”, comenta.

Desde su especialidad, que es el derecho penal, la profesora Correa explica que, en ocasiones, se ha evidenciado que la Fiscalía realiza de manera incorrecta las imputaciones y no tiene en cuenta diversas manifestaciones de violencia y, debido a que la imputación es la base para la acusación y un eventual juicio, al no considerar todas las formas de abuso, estos delitos no son sancionados y se genera una posible impunidad.

Para avanzar frente a esta problemática, María Camila Correa sostiene que lo primordial es fortalecer la capacitación de funcionarios judiciales y de investigación, y sensibilizar a la sociedad.

“La violencia contra las mujeres no es solo el feminicidio y las agresiones sexuales, día a día, en diferentes ámbitos, se presentan micromachismos, situaciones que son replicadas tanto por hombres como por mujeres, tales como el acoso callejero, el comentario hiriente, la actitud morbosa, y todo eso reproduce la violencia; por eso, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no es una fecha de celebración, se debe pensar como una jornada de reflexión para analizar en qué estamos y qué nos falta”, indica.

Y es que la realidad evidencia una grave carencia de articulación interinstitucional en la atención de la violencia intrafamiliar y de género, pues en muchos de los casos una mujer agredida por su compañero acude a todas las entidades que tienen a su cargo la atención de dichos casos y no logra encontrar medidas de atención y protección efectivas, en donde al final huyen, pero son asesinadas por su agresor.

Casa de la Mujer

Asimismo, ante dicho panorama de violencia contra la mujer,  la funcionaria Camila Ortega indicó que desde está Administración Municipal gestionaron la Casa de la Mujer que estará disponible en el segundo periodo del próximo año. “Se trata de un espacio mítico para que la mujer reciba protección a sus derechos y para que accedan a las oportunidades de formación técnica y apoyo emprendimiento. Además, van a tener a tener una sala para que estén con sus hijos”.

Agregó que “estamos trabajando con las universidades tanto públicas privadas para la prevención sobre estas estas cifras que está cada día aumentando. Hago un llamado a que cada vez que ustedes vean esto llamen a la línea 155 porque estamos salvando una vida”.

Frente a la Casa de la Mujer, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez manifestó que “tenemos el compromiso, desde el Gobierno, de la mano de la Consejería Presidencial de la Mujer, de construir esta Casa; una vez inaugurada, la alcaldía debe ayudarnos con el mantenimiento”, afirmó.

Asimismo, dijo que se hará énfasis en la mujer rural: “vamos a caracterizar en cada municipio, según el potencial productivo que tienen, cómo vamos a vincular un grupo de campesinas huilenses, al programa de empresarias rurales de Colombia, a través del cual les brindaremos financiación, asistencia técnica y acompañamiento para que sean empresarias del campo”, enfatizó.

Equidad laboral

De otro lado, Mercedes Santos, consejera departamental de mujeres, sostuvo que las cifras en materia de desempleo en la ciudad de Neiva siguen altísimas. “Al finalizar el año pasado llegábamos a un 14.3 por ciento, lo que significa que las mujeres somos en ese sentido las más vulneradas en nuestros derechos laborales y según el estudio que ha hecho también el Observatorio de Economía Laboral es precisamente la franja más alta esta entre las mujeres de 19 a 26 años.

Las mujeres  en educación, han logrado un gran progreso. Ellas tienen una tasa más alta de educación que los hombres. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan importantes dificultades de acceso al empleo, y cuando entran en el mercado laboral, se enfrentan a diferencias salariales significativas y trabajan en los altos niveles de informalidad.

Según datos globales de la OIT, recientemente se ha venido registrando un incremento progresivo de participación femenina en ámbitos tradicionalmente masculinos, tal es el caso de sectores como salud, las Tecnologías de la Información (TIC) y las ciencias de la computación, los servicios legales y las ingenierías.

Mercedes Santos Indicó que ese panorama de falta de oportunidades laborales lo ve a diario y más aún cuando los trabajos de las mujeres son por contrato mal pagos, “no se reconoce realmente las horas de trabajo, puesto que trabajan mucho más de las 8 horas y los salarios son vagos. Queremos sensibilizar a las instituciones a la empresa privada. A todos los que manejamos el tema del empleo y la producción económica en el municipio”.

Por su parte, la vicepresidenta de Colombia expresó en una coalición de países iberoamericanos por la  justicia  y los derechos económicos de las mujeres, su preocupación frente a la pobreza de las mujeres, que supera la de los hombres, y que impacta especialmente, a las habitantes de zonas rurales, que están, muchas veces, marginadas de las posibilidades de un verdadero ingreso al mercado laboral. “Frente a la meta de más de un millón de mujeres empresarias queremos que aprendan no solo a sembrar productos, sino a procesarlos, a industrializarlos. Tenemos que lograr seguridad alimentaria, y allí el papel de las mujeres es fundamental”, dijo.

Por su parte, Laura Chinchilla, Expresidente de la República de Costa Rica, enfatizó en la necesidad de realizar un trabajo mancomunado en la región, ya que, “si bien, cada vez, encontramos más avances a favor de la mujer, cuando ellas empiezan a aspirar a más, el avance se detiene. El PNUD advierte que el proceso se está desacelerando”.

En este sentido, Grynspan añadió que el objetivo debe ser aumentar la calidad de esos puestos de trabajo y destacó el trabajo que ha hecho Colombia en inclusión, así como la conformación de un gabinete paritario. “Nosotras estamos en estas posiciones, no sólo porque hicimos un esfuerzo; estamos en estas posiciones, porque muchas mujeres hicieron la lucha antes que nosotros, por eso tenemos el compromiso de que nosotras también hagamos ese camino para las mujeres que vienen, las jóvenes y las niñas que están hoy creciendo en nuestros países”, afirmó.

La Vicepresidenta recalcó la necesidad de mejorar el acceso a la seguridad social de las mujeres para darles la garantía de una vida y vejez dignas. “Cómo poder hablar del tema de pensiones sin que se vuelva un tema político, donde los detractores del gobierno de turno dicen que no van a tocar el sistema pensional, sabiendo que está generando una gran desigualdad”, manifestó.

En marcha Observatorio colombiano de las Mujeres

Esta iniciativa responde a lo establecido en el Pacto de Equidad para las Mujeres del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, y es liderada por la Vicepresidencia y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con el respaldo del Banco Mundial y ONU Mujeres.

El Observatorio le entrega a Colombia una plataforma tecnológica dinámica, con análisis e información estratégica para consulta de datos sobre situación de las mujeres en todo el territorio, su caracterización sociodemográfica, condición económica y participación política; igualmente, indicadores de violencia y derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

Toda la información estará al alcance de ciudadanía, academia y organizaciones sociales de mujer, del orden nacional e internacional. Será herramienta para todas aquellas personas e instancias que trabajan por los derechos de las mujeres, cierre de brechas, inclusión social y equidad, y permitirá monitorear el avance en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Estamos entregándole a Colombia una poderosa herramienta para visibilizar las situación real y adoptar decisiones de política pública que permitan mejorar las condiciones de vida de las mujeres a nivel nacional y territorial”, señaló la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez.

Por su parte, la Consejera para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, insistió en que el diseño y la implementación de políticas públicas para la equidad de las mujeres requiere la medición y la analítica de datos a nivel regional, nacional e internacional, por ello tenemos enhorabuena esta importante herramienta”.

Además esta plataforma permitirá la consulta en línea de información actualizada a nivel nacional y se consolidará como un directorio único de observatorios de temas asociados a los derechos de las mujeres.

El Observatorio Colombiano para las Mujeres está reglamentado por ley 1009 de 2006, que lo crea con carácter permanente, y establece la responsabilidad al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Pilares del Observatorio Colombianos de Las Mujeres

  • Confiabilidad: datos oficiales que visibilizan las situaciones de las mujeres en los territorios a través de información cuantitativa en los ejes temáticos.
  • Rigurosidad: diagnósticos especializados de la situación de las mujeres a nivel nacional y en los territorios con base en información oficial.
  • Accesibilidad: información de las mujeres en Colombia consolidada en una plataforma tecnológica actualizada periódicamente.
  • Dinamismo: plataforma adaptable a los desarrollos y nuevas fuentes relacionadas con las mujeres en los territorios colombianos.
  • Trazabilidad: análisis del comportamiento y evolución de los indicadores en el tiempo.

Principales líneas de trabajo del Observatorio en su primera fase:

  • Indicadores sociodemográficos.
  • Autonomía económica.
  • Poder y toma de decisiones.
  • Vida libre de violencias.
  • Salud, derechos sexuales y reproductivos.