Minga indígena inició bloqueos de vías en el Huila
Tres días completa hoy la ‘Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz’, como la han denominado sus gestores, las comunidades indígenas del suroccidente del país. Cauca, Valle del Cauca y Huila, se han declarado en asamblea permanente y están a la espera de que el Presidente Iván Duque, haga parte de la mesa de diálogo.

Por: Caterin Manchola
Diario del Huila, regional
“¡Guardia, guardia!” gritaban unos. “¡Fuerza, fuerza!”, contestaba otra parte de los 3 mil indígenas que hasta el día de ayer se habían congregado en el municipio de Hobo, al centro del Huila. Los 5 pueblos que representan al Concejo Regional del departamento, se unieron a la ‘Minga por la vida y el territorio’, en la cual han participado también los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.
Con bastones de mando en mano niños, niñas, jóvenes y adultos, se ubicaron en filas en cada costado de la vía en inmediaciones del puente El Pescador, donde los gobernadores reiteraron cuáles son las peticiones que desde el 2009 se vienen exigiendo -con ‘vías de hecho’- ante el Gobierno Nacional, e hicieron un nuevo llamado al Presidente Iván Duque para que cumpla con los acuerdos, argumentando que les han incumplido en el 70% de estos en materia de salud, educación, medioambiente y cultura.
También señalaron que “la guerra se ha agudizado” y que los indígenas sean convertido en el foco de distintas amenazas por parte de fuerzas armadas legales e ilegales.
Peticiones
Le exigen al gobierno el respeto por la vida y derechos humanos.
“A raíz del rearme del Paramilitarismo vemos que la situación se agudiza. Hoy nos preocupa que de manera sistemática se han venido incrementando las amenazas y asesinatos a líderes sociales”, dijo Reynel Torres, gobernador del pueblo Nasa.
También, por la defensa del territorio y de ‘la madre tierra’, como ellos le llaman.
“Sabemos que en el actual Plan de Desarrollo el modelo que se le ha dado a la visión de desarrollo es una visión capitalista, extractivista, que amenaza y pone en riesgo los territorios. Como pueblos indígenas estamos diciendo una vez más, no queremos que se implemente la política minero energética, explotación y exploración de hidrocarburos, construcción de represas hidroeléctricas”, explicó.
De igual manera, le exigieron al Gobierno Departamental y Nacional el cumplimiento de todos los acuerdos que se han suscrito entre ambas partes en distintas mingas. Que a la fecha “no se han cumplido, o se han cumplido de manera parcial”.
Informaron que en el Huila existen más de 6 mil familias y de las que cuentan con tierras, tienen máximo dos hectáreas. Este es su único sustento, por ende “es muy difícil”. Y rechazaron la modificación de la ley de restitución de tierras.
En ese sentido, “exigimos la ampliación y legalización de nuestro territorio. La adquisición de más predios”. Y además, proponen hacer debate político sobre la agenda legislativa, manifestaron preocupación sobre el derecho a la consulta previa. Como también por la modificación de la justicia Especial para la Paz –JEP.
“La guerra se va a encrudecer nuevamente en los territorios, los grupos que se reincorporaron ya se están rearmando y nos van a afectar de manera directa”, rechazó el gobernador del pueblo Nasa.
‘Medidas de hecho’
Entre tanto, el mismo ambiente se vivía en los demás puntos de concentración en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca; donde las comunidades del suroccidente colombiano se han declarado en asamblea permanente y esperaban establecer diálogo con el primer mandatario de los colombianos en el municipio de Caldono (Cauca), en el resguardo Las Mercedes. Pero el Presidente Iván Duque delegó a la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, lo que generó descontento en los indígenas y anunciaron más bloqueos viales. Incluso en el bloqueo total de la vía Panamericana.
Y en consecuencia el Concejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, informó que han decidido “propiciar la presencia de la comisión del gobierno nacional encabezada por la Ministra del Interior en el territorio ancestral Sat Tama Kiwe”, y “acordar, exclusivamente, la agenda y la metodología del debate con el Presidente de la República Iván Duque”.
En estos momentos se encuentra bloqueada la vía Hobo – Gigante, que comunica con el sur del Huila y Colombia.
Hoy se cumple el tercer día de la ‘Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz’. Durante las manifestaciones las comunidades han provocado bloqueos viales y anunciaron que, en el caso del Huila, se espera que campesinos y organizaciones sociales también se unan a la minga.
En la minga por el Huila participan los pueblos Nasa, Misak, Yanacuna, Embera y Pijao. Provenientes de los municipios de San Agustín, Isnos, Pitalito, Palestina, Oporapa, La Plata, La Argentina, Íquira, Nátaga, Neiva, Tello, Santa María, Timaná, entre otros.
“El responsable de las vías de hecho, es el Presidente por su desinterés en escuchar las necesidades y peticiones de las organizaciones movilizadas en el suroccidente colombiano”, advirtieron.
Y por su parte la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, expresó desde el Valle del Cacua que "tenemos toda la intención de una conversación sincera y abierta. Generar mesas de trabajo que permitan buscar unas conversaciones. El interés del Gobierno es que no hayan bloqueos, ni ningún acto de violencia".
La Ministra, lidera una delegación en la que también participa el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón; el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos; el viceministro del Interior para la participación e igualdad de derechos, Juan Carlos Soler y miembros de las fuerzas militares.
Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, en el actual gobierno está presupuestado invertir más de $227 billones en las zonas rurales en los próximos 4 años.
“Eso incluye además inversiones en el departamento del Cauca, para todas las poblaciones, cercanas a los 24 billones de pesos y también establece unas metas en materia de legalización y formalización de tierras”.
Por su parte las comunidades indígenas advirtieron que las movilizaciones y asambleas dependen de la respuesta del Gobierno Nacional y del tratamiento que les den las autoridades encargadas de preservar el orden público.
“Nosotros hemos venido desarrollando varias acciones desde nuestro territorio. Desafortunadamente hay que hacer presión para que nos escuchen, y uno de los mecanismos es que tengamos que bloquear las vías porque ha habido varios escenarios en los cuales hemos invitado al gobierno, y no ha habido respuesta efectiva. Entonces dentro de las muchas acciones podríamos seguir acá en asamblea permanente, hacer procesos de movilización bloqueos, tomarnos un carril, recuperación de territorios, actividades espirituales…”, sentenciaron.
Otros acuerdos
De acuerdo con Reynel Torres, gobernador del pueblo Nasa, la situación actual se remonta al 2009. Con enceres y en pie de lucha, las comunidades en alianza con movimientos estudiantiles, transportadores, campesinos y movimientos ambientales, se han congregado en el marco de numerosas mingas a lo largo y ancho del territorio, logrando acuerdos que no se han cumplido a cabalidad.
“Las mingas se han venido realizando todo el tiempo, pero puntualmente desde el 2009. En el 2013, 2014, 2016 y ahora. Nosotros siempre hemos exigido el cumplimiento de derechos constituciones y especiales en tema de acuerdos en materia territorial”.
Las problemáticas no solo aquejan a las comunidades de otros territorios, sino también al Huila. De acuerdo con los pueblos indígenas del departamento, en temas básicos como la educación, si bien en cierto que hay avances, existen muchos vacíos.
La alimentación y transporte escolar que no se pudieron garantizar desde un principio y lo que se les brindó ahora “es insuficiente”.
“Creemos que no están todas las garantías dadas y eso conlleva a que la planta docente no sean suficientes para atender las demandas de los estudiantes. Falta mejorar la infraestructura educativa, salones, restaurantes, escenarios deportivos”.
Con respecto al acceso a vivienda el aspecto es “bien preocupante”.
Son más de 2.000 familias en el Huila que no cuentan con una casa digna.
En el departamento hay 30 comunidades, asentadas en 14 municipios.
En la minga que se lleva a cabo en Hobo, participan desde niños, hasta mayores, hombres y mujeres, porque “esto es un proceso con todos, así es la lucha, hace parte también del aprendizaje que le inculcamos a nuestros niños”, resaltaron los gobernadores.
Amenazas
Además de las anteriores problemáticas, los pueblos indígenas también informaron que en el Huila han sido víctimas dentro de sus territorios. Sostuvieron que hay presencia de grupos armados legales e ilegales “afectando la armonía y equilibrio”. Y que han recibido amenazas. Estos grupos se concentran principalmente en límites con el departamento del Cauca.
Según el reporte, que ya está en manos de la Secretaría de Gobierno del Huila y Defensoría del Pueblo en Coordinación con la Unidad de Protección de Victimas, ya se han notificado 5 casos de amenazas directas.
“¿Acaso hay complicidad de las fuerzas armadas –legales- con los grupos armados ilegales al margen de la ley? Son situaciones que se cuestionan porque casualmente donde se han presentado las situaciones, a distancias no muy lejanas hay presencia del ejército”, inquirió el gobernador del pueblo Nasa.
“Ya hay presencia de células del paramilitarismo en estas zonas”, puntualizó.
Ayer en horas de la tarde fue instalada la mesa de diálogo con los delegados del Gobierno Nacional en el Cauca. Sin embargo, las comunidades sostienen que exigen la presencia del Presidente Iván Duque.
**
Indígenas en Colombia
Según ACNUR Colombia, los indígenas representan el 3.4% del total de la población colombiana. Ellos son uno de los grupos humanos más vulnerables a la violencia y a uno de sus efectos directos: El desplazamiento interno. Según cifras oficiales, aproximadamente el 2% del total de personas desplazadas del país pertenece a alguna etnia indígena.
Entre las principales causas de desplazamiento de estas comunidades se encuentran las disputas territoriales entre grupos armados, las amenazas contra la vida y la integridad física, la invasión de los territorios despojados por cultivos legales e ilegales, y el uso de sus territorios para la explotación de recursos como minería e hidrocarburos.
Según la Corte Constitucional dentro de los principales ejes de afectación a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas se encuentran el reclutamiento forzado de menores y jóvenes, la violencia sexual y por motivos de género, así como la prostitución forzada, las confrontaciones armadas, la instalación de minas antipersona; los asesinatos selectivos de autoridades, tradicionales, maestros y promotores de salud; y el confinamiento, entre otros. La Corte también señala que al menos 32 pueblos indígenas de Colombia están en peligro de extinción.