Mi interés es continuar aportándole a la Usco: Nidia Guzmán
Nidia Guzmán, candidata a la rectoría de la Universidad Surcolombiana, habló acerca de sus retos y propósitos con esta Alma Máter.

En entrevista con John Fredy Figueroa, Editor General del Diario del Huila, emitida por DH Radio, la aspirante a la rectoría de la universidad más importante del surcolombiano, habló acerca de los retos que asumiría si llega a ser la líder de La Alma Máter.
Nidia Guzmán, recalcó que ha pasado por diferentes procesos que según ella le han contribuido a formarse como profesional. Fue decana, jefe de programa, coordinadora de proyectos de investigación y docente.
“Me ha permitido aportarle a la universidad que quiero y amo, de ahí mi interés de seguir sirviéndole desde la rectoría y ayudar a la proyección de la Usco con el entorno”.
Recalcó que no es la candidata del actual rector Pedro León Reyes y que la cercanía se debe netamente al ámbito laboral que se ha dado.
“Me daría pena que él se entere que yo lo estoy diciendo, eso no es así”, advirtió.
Problemas
Guzmán expresó ser consciente de que no todo es color de rosa y la universidad está pasando por una desfinanciación preocupante. Pero también puso en contexto que esta situación no solo la vive la Usco, sino muchas otras más que son también de orden público.
Asimismo, indicó que afronta un lío con el tema de los espacios pues su número de programas y estudiantes han aumentado, y con ellos también la cantidad de nuevas edificaciones. Pero que no solo se trata de seguir construyendo más sino también adquirir más terrenos dónde hacerlo.
“Hay que tener unas alternativas de solución como lo es el continuar, de la mano de otros rectores, promoviendo se le solicite al Gobierno con el Ministerio de Educación y Hacienda, se modifique el artículo 86 y 87 de la Ley 30 del año 1992”.
Explicó que si se logra hacer, se traduce en que las universidades puedan recibir más recursos puesto que se aumentaría un punto del IPC.
“También se debe trabajar el tema de la estampilla, gestionar de la mano con cooperativas, empoderarse del desarrollo de la región, comenzar a vender servicios”, sostuvo.
La ampliación es importante en el sentido de que el claustro universitario cuenta actualmente con 13.069 educandos, pero están por debajo de la media nacional en lo que tiene que ver con el cubrimiento a toda la población que les corresponde.
En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, tema que ya fue llevado hasta los estrados judiciales, Guzmán prometió seguir llevando procesos de acompañamientos con los jóvenes y apoyarlos psicológicamente.
Propuestas
Las propuestas de Nidia Guzmán están enmarcadas en dos aspectos importantes; por un lado está el proyecto educativo universitario, y de otra mano se encuentra el plan de desarrollo institucional.
De acuerdo con la candidata, se deben continuar con algunos proyectos que ya se vienen ejecutando, como lo es la reacreditación de alta calidad. Por lo cual se deben tomar en cuenta los planes de desarrollo y ejecutarlos.
“Queremos también humanizar los procesos. El ser humano como eje central de desarrollo se debe tener en cuenta”, agregó.
Otro de los aspectos que resaltó Guzmán es entrar en la onda de la paz, se trata entonces de ligar los procesos educativos con el proceso de reconstruir un nuevo país.
Experiencia de Pedro Reyes
Durante el mandato de Pedro León Reyes, actual rector de la Usco, se llevaron a cabo varios logros de los cuales la decana resaltó el trabajo entre docentes, graduados y estudiantes como lo fue la acreditación de alta calidad.
“Tendremos algunos reconocimientos a nivel nacional que nos ayudarán de alguna forma”, aseguró.
Otro de los aspectos es que admira es la renovación de la estampilla puesto que esto trae beneficios económicos para la Alma Máter y ayuda mitigar a la problemática actual.
“El nivel académico, el rumbo que tomaron las sedes”, agregó.
Trabajo en sedes
Por último, la candidata indicó que las limitaciones en las diferentes sedes de la Usco tienen que ver con los espacios, pues según Guzmán, ya las instalaciones resultan ser muy reducidas por ejemplo en el municipio de Pitalito, donde mínimo se deben construir ocho aulas. Lo mismo ocurre con La Plata.
Adicionalmente, también se debe pensar en brindar el servicio de restaurante y abrir nuevos programas.