Mercado automotor registra en marzo una caída histórica
Flexibilizar el calendario tributario a las empresas del sector de comercio y fabricación de vehículos y sus partes, mantenimiento de vehículos, fabricación de carrocerías, estaciones de servicio, es una de las medidas económicas que propone el sector.

Todas las economías mundiales han sido impactadas por la pandemia municipal ocasionada por el Covid-19, una de estas es el mercado automotor colombiano que registró en marzo 12.290 unidades, equivalente a una variación negativa de 39,1% frente al mismo periodo del año anterior. Hace 14 años, el mercado marcó un volumen de 12.325 registros durante abril.
El informe indica que, en enero de 2020, registró 18.427 unidades vendidas (15,4%), que frente al mismo periodo del año anterior presentó 15.965 y febrero 20.547 (11,1%), cuando alcanzó 18.486.
Marcas
El top 10 de las marcas de automóviles más vendidas, aunque con pocas unidades comparándolas con los meses anteriores, son: Renault, con 2.022 (-49,7%); Chevrolet, con 1.693 (-55,5%); Mazda, con 1.413 (-18,1%); Kia, con 1.032 (-35,3%); Nissan, con 1.024 (-46,7%); Toyota, con 855 (-25,0%); Volkswagen, con 678 (-23,7%); Suzuki, con 638 (-4,2%); Ford, con 339 (-65,4%) y Hyundai, con 244 (-37,4%).
Las marcas de motos más vendidas son: Bajaj, con 8.660 (-21,6%); Yamaha, con 7.492 (-15,5%); Honda, con 5.992 (-28,5%); Akt, con 5.142 (-33,5%); Suzuki, con 3.395 (-18,1%); Victory, con 2.512 (10,3%); Tvs, con 1.625 (-12,6%); Hero, con 1.584 (-22,0%); Kymco, con 1.039 (-48,6%) y Ktm, con 322 (-6,1%).
Cálculos de Andemos.
Marzo registró 12.290 unidades vendidas.
Peticiones
Desde el cambio abrupto que han vivió los mercados a partir del 22 de marzo, el gremio ha hecho una serie de recomendaciones inmediatas y permanentes al Gobierno Nacional para ayudar a solventar las empresas y restablecer el orden económico de manera progresiva, tan pronto se supere la contingencia.
"Es lamentable el brusco giro que tomó el mercado que después de registrar un crecimiento del 21% en los primeros veinte días, a partir del día 22 todas las operaciones de comercialización y matrículas fueron suspendidas para atender las disposiciones del decreto presidencial 457 para contener la propagación del COVID19", afirma Oliverio Enrique García Basurto.
“No extender la cuarentena”
La Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, solicita no extender la cuarentena; entre esos mecanismos está la de facilitar la matrícula de vehículos en línea manteniendo de esta forma el distanciamiento social sin bloquear el comercio, y permitir la apertura de talleres de reparación y mantenimiento de vehículos, que no necesariamente implica atención al público general. Estos requerimientos porque las empresas cesaron sus actividades y dicho lo anterior, pone en riesgo de insolvencia a las empresas amenazando la sostenibilidad del empleo actual.
En ese sentido, el gremio ha solicitado al Ministro de Hacienda que las obligaciones derivadas de las nacionalizaciones que se alcanzaron a realizar en marzo se puedan pagar en cuotas o se les otorgue un plazo de 90 días para ayudar con la solvencia de las empresas importadoras.
El COVID-19 genera un fuerte deterioro en las vías respiratorias, y el parque automotor que rueda por el país es obsoleto, la edad promedio que registraba en el 2018 era de 16,7 años siendo más pronunciada en los segmentos de vehículos de transporte de carga y pasajeros que ya superan los 20 años. En este contexto, es decisivo tomar medidas que permitan renovar el parque automotor con vehículos más limpios para mejorar la calidad del aire y fortalecer así la salud de los colombianos, además que contribuyen a la salud económica de las empresas.
Los comercializadores de vehículos y marcas han enfocado todos los esfuerzos para contener la expansión del COVID19; sin embargo, se estima que las medidas que se han implementado de manera voluntaria impactarán negativamente el desempeño económico, el tejido social y desarrollo del sector sino se toman medidas inmediatas y estructurales para revertir este daño. Por eso, el sector ha realizado una serie de recomendaciones que tendrían un impacto positivo en el empleo y el consumo interno; además de encontrar oportunidades para mejorar la calidad de vida de los colombianos.
Estas sugerencias están agrupadas en cuatro ejes: I. Medidas para contener la obsolescencia del parque vehicular; II. Impulsar el comercio; III. Proteger el empleo; y IV. Medidas para proteger las empresas.
“Hemos entrado en una carretera muy áspera y con baja visibilidad mientras tratamos de conducir en un terreno desconocido enfrentando enormes baches de incertidumbres. Debemos ser solidarios con nuestras autoridades y la sociedad para enfrentar al enemigo invisible que nos obligó a desviarnos intempestivamente del buen camino por el que veníamos. Confiamos en que las recomendaciones que estamos formulando al Gobierno Nacional contribuyan a los paquetes de medidas que pueda formular la Presidencia para restablecer el orden económico y financiero en los próximos meses.” Afirmó Oliverio García Basurto, presidente de la Asociación.
Según el Informe Financiero del Sector Automotor que presentó la Asociación, durante el 2018 el sector generó ingresos por 55 billones de pesos y utilidades por 1,2 billones. Según el DANE, la industria, el comercio de vehículos y sus partes, en conjunto generan 72.400 empleos directos (2018) con una remuneración anual de 1,3 billones de pesos vinculados a 1.142 establecimientos formales.