Menos oferta y más demanda incrementan el precio del crudo
En la semana del 22 al 26 de abril el Brent y el WTI registraron un precio promedio de 73,9 USD/BL y 65,3 USD/BL, respectivamente, equivalente a una variación de 3,1 % y 2,3 % frente a la semana anterior.

La referencia Brent abrió el lunes 22 de abril en 74,04 USD/BL (dólares por barril) y cerró en 72,2 USD/BL en la jornada del viernes 26 de abril, mientras el WTI (West Texas Intermediate) abrió en 65,7 USD/BL y cerró en 63,3 USD/BL.
Otras referencias de crudo como Dubái y la canasta OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), también registraron aumentos frente a la semana anterior, ubicándose en 71,1 USD/BL y 74,04 USD/BL, respectivamente, al cierre del viernes.
“Los principales factores que han explicado el comportamiento del precio son la reducción del exceso de oferta y una demanda más dinámica”, expresa la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol).
Menos oferta
La producción de petróleo de la OPEP continúa disminuyendo, pues recientemente se dio a conocer que Venezuela comenzó a importar crudo para suplir la demanda energética, dado que la producción ya no alcanza a cubrir su demanda interna. Según la información del 23 de abril de El Espectador y cálculo realizados desde Campetrol, se estima que estarían importando alrededor de 125 KBOPD.
Según (Campetrol), el presidente de EE. UU., Donald Trump, arremetió el pasado viernes contra la OPEP, afirmando que se comunicó directamente con delegados del cartel para solicitar un aumento en la producción y así, contribuir a la reducción en el precio de la gasolina. Lo anterior generó una importante caída en las cotizaciones en la jornada del 26 de abril.
Por otro lado, el lunes 22, EE. UU. eliminó las exenciones que permitían a ciertos países importar crudo de Irán, lo que impactaría el suministro de crudo de este país en los próximos meses. En contraste, según la EIA (Energy Information Administration), Irak (miembro OPEP) se proyecta como el tercer mayor proveedor de crudo del mundo en la próxima década, lo que genera incertidumbre para la próxima reunión OPEP y la continuidad del pacto de recortes a la producción.
Además, la última actualización de inventarios de Estados Unidos, publicada por la EIA con corte al 19 de abril, muestra un aumento de inventarios de 5,5 millones de barriles para situarse en 460,6 millones, mientras el mercado estimaba un aumento en reservas de 1 millón de barriles. Este resultado contrasta con el descenso de la semana anterior de 1,4 millones de barriles, que se explica por el incremento en la actividad de las refinerías de 87 % a 90 % de su capacidad.
Mayor demanda de China
En línea con el resultado en inventarios de petróleo, se anticipa una menor demanda por parte de EE. UU., uno de los más grandes compradores a nivel mundial, pues tendría una mayor disponibilidad de crudo para consumo.
Ahora bien, la demanda de China, el mayor comprador de crudo a nivel mundial, se recupera satisfactoriamente por cuenta de su recuperación económica. En este sentido, se espera que la demanda del país asiático continúe en incremento.
Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional estimó una desaceleración en el crecimiento de la economía mundial para el primer trimestre de 2019, con lo que se esperaría una menor demanda mundial de crudo.
Canasta colombiana
La canasta colombiana para la referencia Castilla, se ubica en 79,1 USD/BL (incluyendo IVA) al 29 de abril, negociándose así con una diferencia de 5,14 USD/BL frente al Brent.
En Campetrol se mantiene el optimismo frente al Brent, que ha subido un 30 % en lo que va del año (mejor inicio de año desde 2002). En este sentido, anticipan que el precio se mantenga estable, levemente al alza, por cuenta de los recortes en la oferta y un mayor dinamismo en la demanda de China.
Sin embargo, Campetrol está expectante frente a la situación geopolítica mundial y a la reunión de la OPEP en junio, que podrían cambiar drásticamente la tendencia actual del mercado.
Por último, en la semana del 22 al 26 de abril, la TRM se depreció 2,5 %, pasando de $3149 pesos al inicio de la semana, a $3227 al cierre de la jornada del viernes. Esta depreciación se da en respuesta a la mayor aversión al riesgo en el mercado y la fortaleza del dólar a nivel mundial, a pesar de la alta cotización del crudo.