viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-11-13 04:23

Más de 636 millones de dólares ha perdido Avianca este año

Se debe decir entonces que, al comparar los primeros nueve meses del 2020 con los mismos nueves meses del año pasado, Avianca pasó de tener pérdidas por 516 millones a 636 millones de dólares, una superioridad de más de 120 millones de dólares en pérdidas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 13 de 2020

KPMG, auditor independiente de los estados financieros de Avianca, expresó que en los resultados del tercer trimestre llama la atención que, a 30 de septiembre de 2020, el grupo presentó pérdidas del ejercicio por US$636 millones. Así, registró un déficit patrimonial por US$617 millones y deficiencias de capital de trabajo por US$4.180 millones.

Al mirar solamente el tercer trimestre, es decir del 1 de julio al 30 de septiembre del presente año, se encuentra que Avianca tuvo pérdidas netas de más de 283,6 millones de dólares. Hace un año, en esos mismos meses, las pérdidas habían sido de 40,1 millones de dólares.

En cuanto al desempeño operativo, Avianca informó que transportó 187.000 pasajeros en el tercer trimestre, un 97,6% menos que el mismo periodo del año anterior, generando ingresos por US$207,0 millones comparados con los US$1.203 millones de 2019.

En su análisis, KPMG recordó que, para afrontar los efectos generados por la pandemia del COVID-19, Avianca presentó peticiones voluntarias ante el Tribunal de Bancarrota del Distrito Sur de Nueva York para protección bajo el Capítulo 11 del código de Bancarrotas de los Estados Unidos el 10 de mayo y el 21 de septiembre del presente año. Por este motivo, la capacidad del grupo para continuar como un negocio en marcha dependerá del desarrollo e implementación del plan de reorganización en el que se encuentra y el cual incluye la negociación de los pasivos a un nivel sostenible.

El auditor finaliza su análisis expresando que estas condiciones indican la existencia de una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la habilidad del Grupo para continuar como negocio en marcha.

Ante el escenario, la aerolínea manifestó que “estas marcadas caídas son consecuencia directa de las restricciones en la capacidad para operar, de los requisitos y condiciones existentes para la entrada y salida de viajeros en distintos mercados y de la menor demanda por transporte aéreo, todo a causa del COVID-19”.

El vicepresidente Financiero de Avianca, Adrian Neuhauser, dijo: “Las cifras, al igual que las de la industria en general, son el resultado de un mundo en pandemia, que ha significado meses de operación sumamente restringida y a la vez una menor demanda. Seguimos volando y sirviendo a nuestros clientes, mientras continuamos nuestra reestructuración dentro del Capítulo 11 para emerger como una aerolínea más fuerte y eficiente”.

En cuanto a los ingresos por carga y otros, durante el tercer trimestre del año sumaron US$189.8 millones, un 16,8% mayor que el mismo periodo de 2019, pero con una reducción en la capacidad carguera del 37,6%, impulsada principalmente por la reducción del espacio en los aviones de pasajeros.

En cuanto a la capacidad de la flota carguera, esta aumentó 24,6% gracias a eficiencias en su uso. En el tercer trimestre se transportaron 127.002 toneladas de carga y se hicieron 5.335 vuelos. Esta operación fue y sigue siendo fundamental en la pandemia al transportar suministros de alimentos, equipos médicos, elementos de aseo, medicinas y carga general.

Para cerrar el informe, se debe recordar que KPMG justamente hace un año advirtió que la deuda de largo plazo de Avianca Holdings había sido reclasificada al corto plazo. La aerolínea, como respuesta, manifestó en ese entonces que esto hacía parte de una nota de pie al mercado y que no era el reflejo del estado financiero de la compañía, pese a ello y con la llegada de la pandemia del COVID–19 con su impacto a la industria aérea globalmente, la aerolínea tuvo que entrar en proceso de reorganización.