miércoles, 10 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-10-27 03:14

Más de 2000 hectáreas de cacao afectadas por ola de calor

Hasta el momento la zona norte de cultivos en el Huila es la más afectada, esperan que de aquí a noviembre la situación climática mejore para que la cosecha de los meses de noviembre, diciembre y enero no se vea perjudicada.

La intensa ola de calor que se reporta en la región huilense, ha afectado cerca de 2000 hectáreas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 27 de 2020

Catalina Durán Vásquez

Conforme con Rafael Mahecha, Director regional de Fedecacao Huila, la intensa ola de calor que se reporta en la región huilense, ha afectado cerca de 2000 hectáreas del producto, debido a que se genera desabastecimiento de agua para la producción.

“El problema se relaciona con el abastecimiento de agua, que disminuye el caudal de quebradas y ríos con los que se realiza el riego de las plantaciones, y la sequía empieza a afectar el árbol de cacao”, indico el líder cacaotero.

En total han sido 1500 productores los afectados por el fenómeno climático; de los municipios del norte como Tello, Baraya, Colombia, al igual que terrenos ubicados en la zona fronteriza con el departamento del Tolima.

El Huila produce cerca de 4200 toneladas de cacao en el año, indicó el líder cacaotero.

En total han sido 1500 productores los afectados por el fenómeno climático.

“El verano ha sido muy intenso, las lluvias han sido escasas, las fuentes hídricas han mermado su caudal por consiguiente en las partes planas donde se riega por gravedad los turnos se están espaciando a 20, 30 y 40 días porque no alcanza el agua para el riego, en otras partes donde se tenía un sistema de riego por microaspersion el agua tampoco está alcanzando y los árboles se están resintiendo, sin embargo en este momento no hay problema porque no hay cosecha pero si sigue el verano fuerte como esta en estos momentos puede haber afectación porque se queman las flores y pepinos, y la cosecha de noviembre, diciembre y enero se va a ver afectada bastante”, sostuvo Mahecha.

Panorama actual

La situación de la cacaocultura en el departamento del Huila con ocasión de la pandemia del covid-19, se ha visto afectada de la siguiente manera, pues el Huila pertenece a la zona agroecológica del valle interandino seco la cual se caracteriza por la baja precipitación durante el año, en 35 de los 37 municipios hay cultivos de cacao, y en total existe alrededor de 7500 hectáreas, la gran mayoría son plantaciones hibridas de más de 30 años de edad, estas plantaciones se encuentran sembradas desde los 400 hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar con una producción media por hectárea de 450 kilos de cacao en grano seco.

Actualmente de la actividad del cultivo de cacao dependen económicamente más de 3000 familias, la producción anual promedio del departamento es de 4000 toneladas de cacao en grano seco las cuales son comercializadas por diferentes compañías, durante lo corrido del año 2020 el precio se ha sostenido en 8000 mil pesos por kilo en cacao en grano seco.

“Desde el mes de marzo y hasta el mes de mayo por parte de la Federación Nacional de Cacaoteros la asistencia técnica a fincas cacaoteras se realizó de forma telefónica, por lo cual se contactó previamente a los agricultores”, indicó Rafael Mahecha.

El Huila produce cerca de 4200 toneladas de cacao en el año, indicó el líder cacaotero.

Por efectos de la pandemia covid-19 muchas plantaciones se vieron afectadas porque los productores por el temor razonable del contagio prefirieron abstenerse de movilizarse hacia las fincas, en otros casos no contrataron manos de obra para las labores de poda y sostenimiento de las plantaciones.

“A partir del 1 de junio las visitas técnicas empezaron de forma presencial bajo concertación con el productor conservando todas las medidas de bioseguridad tanto del funcionario de Fedecacao como el productor y su entorno familiar, a la fecha podríamos decir que las labores en el campo poco a poco se van normalizando, en estos momentos las plantaciones están muy bajas de cosecha porque ya paso la del mes de junio pero se están preparando para el mes de noviembre”, manifestó.