jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2020-04-22 12:57 - Última actualización: 2020-04-22 01:01

Más allá de aplausos y gratitud, queremos mejoras en nuestro trabajo: Personal salud

La falta de garantías para enfrentar el virus Covid-19 llevó a que el personal de salud del Hospital ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ saliera a las calles a protestar;  voceros de la manifestación se reunieron con el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, quien se comprometió en mejorar algunos aspectos.

Ayer decenas de personas trabajadoras de la salud salieron a las calles de la ciudad a alzar su voz de protesta por la falta de garantías para enfrentar el virus Covid-19.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 22 de 2020

Por Linda Vargas

Alrededor de 60 trabajadores de la salud del Hospital Universitario de Neiva “Hernando Moncaleano Perdomo” (HUNHMP), realizaron una manifestación pacífica, exigiendo elementos de protección para atender a los posibles pacientes con Covid-19.

La marcha inició desde el parqueadero del hospital, luego se dirigió por toda la Calle 8, pasó por la Alcaldía de Neiva y finalmente llegó hasta la Gobernación del Huila, donde con arengas exigían garantías laborales y la presencia del gobernador Luis Enrique Dussán.

También, alzaron su voz de rechazo por el Decreto 538 del 2020, el cual, obliga a todos los trabajadores de la salud a estar disponibles para atender la emergencia del coronavirus.

Sin garantías

“Nosotros estamos trabajando, llegamos a un servicio donde tenemos solo el tapabocas y el gorro. Necesitamos que nos entreguen un tapabocas N95, el que tenemos debemos ocuparlos por 7 días durante 7 turnos, no es justo cuando es un elemento que es desechable”, sostiene una auxiliar de enfermería del hospital que prefirió omitir su nombre por temor a ser despedida de su trabajo.

Panorama

La representante de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, ANEC, Lourdes Mateus, indicó en días anteriores a Diario del Huila, que las enfermeras representan alrededor del 48% del total del talento humano en salud.

“Por años hemos sufrido condiciones laborales muy adversas. Contratación de prestación de servicios y por agremiaciones donde no nos pagan primas, vacaciones y cesantías; nos han afectado desde muchos años atrás y el Gobierno Nacional nunca ha mostrado ninguna intención de mejorar la situación, al contrario, nos han abandonado y ahora pretenden obligarnos como si fuéramos militares, y, además, sin resolver nuestras solicitudes de garantizar como mínimo las condiciones de bioseguridad”, manifiesta Mateus.

 

Desde el Hospital Universitario de Neiva inició la protesta que se dirigió hasta la Gobernación del Huila.

En la protesta expresaron su inconformismo por el Decreto 538.

 

Contratación directa

En concordancia, indicaron los manifestantes que el HUN debe contratarlos de manera directa y no por agremiaciones, que, en pocas palabras, son los únicos beneficiados.

“Nosotros somos empleados de una agremiación, donde si trabajamos 180 horas nos pagan, de no ser así, sencillamente, el sueldo que nos llega es menos del que se está recibiendo una empleada de servicio”.

Por lo anterior, el personal de la salud no aguantó más atropellos de parte de las agremiaciones y del Estado, que los quiere exponer, aún más, sin las garantías necesarias para enfrentar el virus Covid-19.

“En el momento de la pandemia nos colocaron a trabajar los mismos turnos y con las mismas condiciones, pero sin ningún medio de protección; entonces, no es justo que lleguemos a un turno de 7 de la mañana y salimos a las 7 de la noche. El hospital por ser agremiados no nos da la parte alimentaria, y tampoco podemos ingresar nada al hospital para no llevar ningún medio de contaminante a nuestra familia”.

Discriminación al personal de la salud

No solo la falta de elementos de protección y el tema de la contratación los afecta, sino también, la discriminación que viven a diario por portar un uniforme que los identifica como personal de la salud.

“Nos discriminan desde que no nos atienden en los supermercados, desde que nos chiflan en la calle, desde que nos estén poniendo letreros en las puertas, de que somos ratas contaminantes, no se nos está permitiendo ni siquiera llegar en un medio de transporte al hospital, sino que nos toca llegar a pie porque no tenemos donde dejar los vehículos y aparte de eso, exponernos a que nos atraquen y roben nuestros bienes; anoche atracaron a una jefe cuando salió de turno”, sostuvo Nelly Rodríguez, auxiliar de enfermería del área de Urgencias y Emergencias del Hospital Universitario de Neiva.

El personal de salud exigía elementos de protección.

El gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, se reunió con los voceros de la protesta y al final llegaron a unos acuerdos.

No son héroes

Sumado a lo anterior, afirma que, el trabajo que realizan lo hacen de corazón y con convicción, “pero no nos manden a la guerra con las manos amarradas; es lo que estamos pidiendo. Tenemos el derecho de solicitar todos los elementos de protección para el bienestar de nuestras familias y de los pacientes”.

Con la voz entrecortada dice que no son héroes sin capa sino personas que están expuestas, así como las demás, de adquirir el virus; por tanto, exigen todas las garantías para ejercer su labor con seguridad para no exponer sus vidas ni las de sus familias.  

“No es el hecho de que nos den un aplauso, simplemente somos personas que trabajamos por la salud de los demás, y para ello, primero necesitamos protegernos. Están afirmando que van a adaptar muchas cosas en el hospital, sin embargo, no piensan en que el personal si se empieza a incapacitar van a tener muchas bajas. Nos están diciendo que, si queremos trabajar así, bien o si no que hay muchas hojas de vida. Yo me pregunto: ¿Cuántas personas están dispuestas a exponer la vida gratis?”, expresa Nelly.

“Nunca se han visto los aportes”

Revela además que, el hospital paga a la agremiación aproximadamente $2.150.000, de los cuales solo le consignan $1.350.000. “El resto de plata se la queda la agremiación, dicen que, por administraciones, que, por gastos, que nos hacen un ahorro para cesantías y vacaciones, cuando todos sabemos que si no tenemos un año con la empresa nunca vamos a tener todos esos derechos y la agremiación tiene un contrato por 8 meses con el hospital; o sea, que ¿dónde están esas cesantías y vacaciones que nos van a dar? Y eso no lo sabemos”.

Añade que la historia cuenta que, “todas las agremiaciones o las cooperativas por las que hemos trabajado se han quedado con toda la plata que ellos llamaban aportes. Esto ha sido de 20 años atrás y todas las administraciones que han pasado por el hospital nos dicen lo mismo: esto lo vamos a mejorar”.

En la misma línea, otra auxiliar de enfermería quien prefiere omitir su nombre, afirma que ella salió a la calle para exigir los implementos de protección personal, debido a que han llegado pacientes con Covid-19. “Nosotros tan solo tenemos un taba boca convencional, que eso no sirve de nada en caso de que se nos filtre el virus”.

Asimismo, indicó que exige tener un salario justo y digno. “Así como pagan a una agremiación, yo creo que el hospital debería asumir y meternos a todos en la planta de personal para que no nos tengan sectorizados; ahora somos más de 500 personas”.

Rosalba Ruiz Montier, representante en el Huila de la Asociación de Trabajadores Hospitalarios en Colombia, Anthoc.

Con arengas exigían los elementos de protección y una contratación digna.

Conclusiones de la reunión con el gobernador

Al finalizar la protesta, los voceros del personal de la salud se reunieron con el gobernador del Huila, quienes por durante una hora llegaron a unos acuerdos.

“Básicamente, estamos preocupados por la inestabilidad laboral de los compañeros y compañeras, porque las agremiaciones están reteniendo más del 50% de lo devengado de los trabajadores que prestan sus servicios en las instituciones de salud. Segundo, están buscando abolir las agremiaciones del Hospital Universitario de Neiva y de todos los hospitales del departamento: Pitalito, Garzón y La Plata. Durante todo este tiempo, ha sido un atraco toda vez que los trabajadores no se están quedando ni siquiera con un salario mínimo para sustentar a sus familias”, Rosalba Ruiz Montier, representante en el Huila de la Asociación de Trabajadores Hospitalarios en Colombia, Anthoc.

Agrega que la otra petición fue las rutas de salud, porque muchos de los trabajadores no tienen un vehículo para poder transitar y así llegar hasta sus lugares de trabajo.

“No hay transporte público y no nos dejan transitar dos en una moto; entonces, no dejan que los familiares los desplacen hasta allá, por lo cual, el gobernador estableció 9 rutas de salud que las implementarán desde mañana (hoy)”, manifiesta Ruiz Montier.

Frente a los elementos de protección, la Gobernación del Huila se comprometió a suministrarlos de forma racional y para el personal que está mayormente expuesta con los pacientes Covid-19.

“También nos anunció que el Gobierno Departamental gestionó unos recursos por el valor de $3.000 millones para iniciar una bonificación a los trabajadores de la salud en las instituciones del Huila, pero igual, tiene que buscar la norma jurídica y para que sean beneficiarios tanto el personal por contrato como de planta”, aseguró la representante de Anthoc.

La gerente del hospital responde

Emma Constanza Sastoque Meñaca, gerente del Hospital Universitario de Neiva, afirmó que hay serias denuncias de los sindicatos frente a las desigualdades laborales que tiene el personal de la salud.

“Un trabajador, una auxiliar de enfermería de planta se gana $19.870 hora, mientras que otra del sindicato recibe $9.700, casi $10.000 de diferencia salarial, situación que no es de hoy, es de hace varios días, pero, además, las denuncias que hay es que les estaban cobrando la dotación y los almuerzos. Y hemos tenido en la reunión previa una denuncia aún más grave que tenemos que entrar a investigar, que cuando ellos se incapacitan no les reconocen la incapacidad médica; de tal forma, que estas cosas que están emergiendo en esta crisis. Somos respetuosos de las protestas porque tienen razón, hay una inequidad de años, dicen que tienen miedo por el tema del Covid-19, pero que antes, tenían miedo por ese tema de la persecución laboral”, manifiesta.

Afirma que, están trabajando en la bonificación especial para el personal de la salud, para ello, analizan cómo van a empezar a revertir una especie de formalización laboral que requiere el Hospital Universitario de Neiva.

Indicó que, ya elevaron una denuncia a las ARL que no han entregado los elementos de protección. “Pero el Hospital Universitario ha venido cumpliendo con esta tarea, claro es titánica, porque tenemos más de 1700 personas que cubrir, además debemos apoyar al paciente que llega y/o al familiar que lo acompaña; de tal forma, que esa denuncia la tendremos en cuenta”, concluye.