Manejo del Covid-19 en el Huila
El Huila fue uno de los primeros departamentos con contagios provenientes de Europa y desde marzo mostró un crecimiento sostenido del número de pacientes contagiados con afectación severa en el municipio de Nátaga que ha mostrado una prevalencia superior al promedio nacional y otros municipios como Gigante, Tello y Oporapa por encima de la prevalencia de Neiva.

Por German Liévano R.
Esta semana contamos con la presencia muy importante del médico egresado de la USCO Dr. Cesar Augusto Polanía, Secretario Departamental de Salud Pública quien vino invitado para disertar acerca de la Pandemia del Covid19 en el Huila, su presentación regional y las acciones e intervenciones oficiales diseñadas para su contención.
El Huila fue uno de los primeros departamentos con contagios provenientes de Europa y desde marzo mostró un crecimiento sostenido del número de pacientes contagiados con afectación severa en el municipio de Nátaga que ha mostrado una prevalencia superior al promedio nacional y otros municipios como Gigante, Tello y Oporapa por encima de la prevalencia de Neiva. Sin embargo, es de anotar que se logró un manejo satisfactorio en la contención pues la curva de crecimiento se viene presentando mucho mejor que en otras zonas del país mostrando un incremento en la medida que se dio la reapertura económica.
Con 447 casos confirmados, 309 recuperados y 13 fallecidos en lo que va de la pandemia, hasta la presentación del martes pasado, el Huila tiene un promedio de mortalidad de 2,9% por debajo del nacional (3,5%) y del mundial (4,4%). Estas cifras nos revelan que la gestión unificada de la Secretaria de Salud con la Gobernación y la Alcaldía ha logrado un control adecuado en esta primera fase aun cuando sabemos que el pico máximo está por llegar aumentado por la indisciplina social y la reactivación económica.
El Departamento logró elaborar un Plan de Acción con presupuesto de más de 61 mil millones de pesos de los cuales se ha ejecutado el 84,4 %. Este presupuesto consta de 8 rubros de distinta índole que van desde garantizar la tecnología médica necesaria por 16 mil millones hasta la creación de un fondo de reactivación económica y social por 5 mil millones. Su desarrollo ha permitido generar una estrategia múltiple de detección por aplicación de pruebas PCR y por rastreo de contactos y sospechosos. En cuanto a las pruebas nos informa que se han realizado más de 18.000 estudios de los cuales cerca de 4.904 se han realizado en el laboratorio de la Secretaria Departamental en Neiva con un porcentaje de positividad del 2,5% del total. El resto ha debido enviarse a múltiples laboratorios del país generando claro sobrecostos y demoras. Se interrogó por qué no estaba en funcionamiento el laboratorio de la USCO que tiene convenio con el Hospital Departamental y se explicó que tiene un trámite administrativo pendiente que incluye validación tecnológica pero parece ser que en corto tiempo pudiera activarse para beneficio de la región.
En cuanto a la localización de contactos y contagios se ha utilizado una llamativa estrategia denominada PRASS articulando toda la red de salud pública departamental. Esto significa Prueba de Rastreo y Aislamiento Selectivo y Sostenible que permite a través de equipos humanos interdisciplinarios localizar los casos activos, aislar sus contactos que en general promedian 20 personas y realizar aislamiento y seguimiento de todos y cada uno en un período no mayor de 3 días. Esta intervención permite un adecuado control epidemiológico con un impacto inmediato de localización de un 45 % de pacientes pre sintomático y un 40 % de contagios, según lo planeado.
En el Huila ayer los casos confirmados iban en 487 con 331 recuperados y 138 casos activos. De estos 131 estaban siendo manejados en casa, 6 en hospitalización y solamente uno en UCI. Pero este dato no nos produce tranquilidad porque el índice de ocupación de las 162 camas UCI del departamento del Huila en la fecha es el 80 % lo cual en otras regiones ha significado la declaración de alerta roja o amarilla. En este momento se vislumbra la agudización de la pandemia a nivel nacional sobrepasando ya los 6 mil fallecimientos con cerca de 215 en un solo día lo cual nos muestra una vulnerabilidad grande en las regiones con baja disponibilidad de UCI.
Por lo anterior, y ante la promesa pendiente del gobierno nacional de dotar al Huila con 105 camas UCI que hasta el momento se han reducido a una entrega cercana de tan sólo 20, nos conlleva a expresar nuestra profunda preocupación porque podría desatarse una severa crisis sanitaria pues como somos centro de referencia regional los departamentos vecinos podrían estar colmatando nuestra escasa capacidad instalada. Esto, además, nos obliga a utilizar cuanto antes los recursos por regalías que suman más de 13 mil millones que pueden aprovecharse para este fin y que esperamos se haga de forma oportuna.
De allí la necesidad de convocar a toda la dirigencia regional (Congresistas, empresarios, gremios, etc.) para hacer un esfuerzo mancomunado alrededor de nuestras autoridades sanitarias y políticas (Gobernación, Asamblea, Alcaldías, Concejos, etc.) para buscar el necesario apoyo del gobierno central en la consecución de los recursos tecnológicos que requerimos de manera urgente.
Recordando también que no sólo necesitamos equipos sino el uso masivo de pruebas de detección por lo cual el llamado regional debe ampliarse. El uso adecuado de estos sistemas permite desacelerar la velocidad de contagio como se demostró al pasar de 2,5 contagios por persona a 1,1 en la actualidad. Agradecemos al Dr. Cesar Polanía por su motivante y oportuna información que nos anima como representantes de la sociedad civil a buscar una activa colaboración y participación en el control de esta pandemia, que, en últimas, depende más que todo de cada uno de nosotros.
El resto ha debido enviarse a múltiples laboratorios del país generando claro sobrecostos y demoras…