Mal estado de vías secundarias provoca paro de transportadores
La malla vial alterna que se destinó con motivo de la emergencia sobre el sector de Bengala, entre Gigante y Garzón, y que es competencia de la Gobernación del Huila, ha puesto en jaque al sector transportador de carga pesada y liviana. Ayer ya se cumplió un paro durante algunas horas y se anunciaron nuevas acciones de hecho.

Caterin Manchola
Diario del Huila, Regional
Transportadores de carga liviana se rebelaron contra las precarias condiciones viales. Tras la pérdida parcial de banca en el kilómetro 21 de la vía nacional 45, entre Gigante y Garzón, se destinaron rutas alternas para tráfico liviano y pesado, pero estas, que son de segundo orden, no están aptas para el tránsito vehicular.
Es así como ayer luego de haberlo anunciado, algunas empresas de transporte liviano protagonizaron un paro durante varias horas, lo que impidió el paso de vehículos que tomaban la vía alterna Garzón - corregimiento Zuluaga – Silvania – Gigante; esta se encuentra sin señalización y los puentes no resistirían el paso de carga pesada, pero además, la malla vial no recibe mantenimiento desde hace varios años, según la comunidad.
Entre tanto, la ruta alterna para vehículos pesados Garzón - El Agrado - El Pital - La Plata – Tesalia - cruce Puerto Seco – Neiva, tampoco goza de las mejores condiciones según manifiestan alcaldes, concejales y comunidad. Pero además, no está pavimentada.
Condiciones
Para reabrir el paso la Policía Nacional, secretarios de gobierno de Gigante y Garzón, trasportadores de Cootransgigante y Cootransgar, entre otras figuras, se reunieron ayer en horas de la tarde con el fin de negociar algunas de las 10 peticiones que tienen los manifestantes.
Durante el encuentro se pactó reabrir el paso y continuar con los diálogos hoy hacia las 10 de la mañana, donde se espera contar con la presencia de delegados del Gobierno Departamental.
Las quejas
El alcalde de Gigante, Josué Manrique Murcia, manifestó que “las vías que están habilitadas para transporte liviano y particulares tienen muchos huecos, esas son competencia del departamento, pero están pasando buses y hay un inconformismo por parte de la gente”.
El otro problema que figura, según informó el alcalde, es que las zonas de esa región son muy productivas y es necesario el transporte de carga de cosechas. Pero “no dejan pasar los camiones y hay muchos que sacan lulo, café, etc., entonces están creando un problema bastante grave”.
En la reunión también estuvo presente el secretario de Gobierno Municipal de Garzón, Felipe Victoria Barragán, quien al término de la misma indicó que el paro “era un tema que nos estaba preocupando de gran manera”.
Y entre las cosas que están solicitando los trasportadores, se encuentra mayor claridad frente al transporte de productos agropecuarios.
En esa misma línea, el concejal Albeiro Manjarrez, residente en el corregimiento Zuluaga, detalló que día a día debe movilizarse por esta vía y que con el aumento del tráfico sus condiciones han empeorado.
“Por la vía alterna Garzón - corregimiento Zuluaga – Silvania – Gigante, que es por donde están enviando los vehículos de carga liviana y también de servicio público de las diferentes empresas, ya había una vía deteriorada; pero la preocupación de nosotros es, primero, un paso entre el sector de Agua Blanca, allí no está apto para que pase maquinaria ni tráfico pesado entonces comenzó a derrumbarse ese sitio, está hundiéndose la banca. Y lo segundo, es que los puentes no están en buenas condiciones”.
Además, el transporte público está llevándose pasajeros que le competen a las empresas Cootransgigante y Cootransgar, agregó.
“Yo no creo que la gente se aguante tres meses con estos problemas de movilidad del municipio”, advirtió.
Las acciones
Por lo pronto, la Gobernación del Huila se ha enfocado en mejorar la movilidad del tránsito pesado desde y hacia el sur del Huila, cuya variante alterna no se encuentra pavimentada y la carga pesada promete empeorar la situación.
Se han recuperado sectores críticos en la vía La Plata- Socorro- El Pital, ruta que se está utilizando como variante tras el cierre de la vía nacional entre Gigante y Garzón, debido a la pérdida de la banca en zona de influencia de la represa El Quimbo, informó el jefe de Gabinete Departamental, José Nelson Polonia Tamayo.
El funcionario precisó que fueron en total cinco kilómetros intervenidos por operarios de la Secretaría de Vías e Infraestructura del Departamento, quienes realizaron trabajos de reconformación y afirmado del terreno y construcción de cunetas en varios tramos que registraban problemas para la movilidad.
“Por directriz del señor gobernador Carlos Julio González Villa desde el mismo momento en que se determinó desviar el tráfico pesado por esta vía, maquinaria amarilla se desplazó al lugar y con el apoyo de la Policía de Carreteras logramos en ocho días quitar obstáculos, limpiar la vía para habilitar el flujo en ambos sentidos”, explicó Polanía Tamayo.
En relación con la variante Gigante- Silvania- Zuluaga, habilitada para tráfico liviano, dijo que la vía no registra problemas de movilidad, pero que de presentarse dificultades, en las dos corredores viales utilizados como variantes, la maquinaria de la Secretaría de Vías del Departamento entrará de inmediato a recuperarla y solucionar cualquier inconveniente.
De otro lado, Manuel Acuña, quien trabaja para la empresa Cootransgar, sostuvo que “entendemos la problemática que se presentó”, pero que con respecto a esta segunda vía alterna “la vía es muy estrecha, no tiene señalización, esto es un caos... parece de locos”.
“La vía está pavimentada pero desde hace 15 nadie le ha puesto mano, nosotros los trasportadores hemos hecho mingas para rozar la carretera y tapar algunos huecos pero la tienen abandonada total, el gobierno departamental no se acuerda que existe, sino solamente cuando se presentan estos hechos”, agregó.
Los riesgos
Sin embargo, con el ánimo de proteger los ecosistemas estratégicos y garantizar la sostenibilidad ambiental del departamento, especialmente los que resultan vulnerables con la ruta alterna para tráfico pesado (Hobo –Paicol – La Plata – Pital – Agrado y Garzón), la CAM identificó 163 puntos críticos, entendidos éstos como zonas susceptibles a que pueda ocurrir una emergencia ante un eventual derrame de hidrocarburos y/o sustancias nocivas.
Por ende, la autoridad ambiental regional, solicitó a las empresas transportadoras de hidrocarburos y de sustancias nocivas, que se movilizan por esta vía alterna, la presentación de manera inmediata del Plan de Contingencias para el manejo de derrames de hidrocarburos y/o sustancias nocivas.
“Este requerimiento se les hizo a 40 empresas transportadoras de hidrocarburos, derivados y de sustancias nocivas y a cinco Corporaciones Autónomas Regionales CAR, entidades competentes por realizarse dentro de su jurisdicción el cargue de este tipo de combustibles”, informó Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM.
Exigen controles
Además, la autoridad ambiental recomendó establecer al menos un punto de control y atención permanente y estratégico sobre la vía de la ruta alterna, ya sea como gremio o de manera individual, para realizar actividades preventivas y de reacción operativa.
El análisis de la ruta alterna y evaluación de los determinantes ambientales en el Sistema de Información Geográfico de la Corporación, se halló que la vía alterna (Hobo –Paicol – La Plata – Pital – Agrado y Garzón) tiene una extensión de 129 kilómetros de longitud y presenta 163 puntos ambientales, de los cuales, siete corresponden a centros poblados, 148 a cuerpos de agua, 2 ríos (Magdalena y Páez), un humedal y siete lugares con susceptibilidad potencial en la represa de Betania y El Quimbo.
Y ya fueron entregados los requerimientos y términos de referencia para la elaboración de los Planes de Contingencias a las empresas transportadoras y a las CAR, establecidos en el Decreto 050 de 2018 y Resolución 1209 de 2018.
También se socializaron los puntos críticos y la normatividad del Plan de Contingencias ante los representes del sector del transporte de hidrocarburos, las autoridades de Transito Departamental y la Policía de Tránsito.
Recomendaciones
Finalmente la autoridad ambiental, con el propósito que esta vía alterna permanezca el mayor tiempo en óptimas condiciones, sugirió que los vehículos de gran calado, en especial con sustancias que no sean de primera necesidad para la población (caso transporte de crudo), se restinga a efecto de reducir la susceptibilidad ante posibles accidentes y emergencias.
De igual forma, que se le dé prioridad al transporte de sustancias, que pese a ser peligrosas, son indispensables para la cotidianidad de la comunidad huilense y el sur del país. Vale la pena mencionar que por esta vía se está transportando el combustible (gas domiciliario y combustible) para los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas.
Además solicitaron a los despachadores de plantas de combustibles, coordinar los itinerarios de los despachos con el fin de facilitar los pasos de las zonas críticas.