sábado, 19 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2020-03-28 03:10 - Última actualización: 2020-03-28 03:10

Los rumores no aportan en este momento: Álvaro Hernán Prada

El Representante a la Cámara, hace una defensa vehemente de las decisiones del Gobierno Nacional para mitigar la emergencia que a causa del coronavirus vive el país; llamó a trabajar unidos por los más vulnerables.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 28 de 2020

¿Han pasado 21 días desde que se conoció el primer caso del Covid 19 en Colombia, como ve actualmente la situación del país?

El Gobierno ha tomado las medidas correctas, oportunas y responsables en pro de preservar la salud y al mismo tiempo cuidar la economía del país. La medida de aislamiento preventivo obligatorio ayudara a mitigar el impacto y detener la curva de crecimiento del virus. Es por eso que es tan importante que los colombianos acatemos y respetemos el decreto, que nos  concienticemos y nos quedemos en casa. Entendemos que hay una preocupación general por los más vulnerables o por quiénes son informales, pero el  Gobierno Nacional ha tomado medidas y empezará a brindar ayudas, como está estipulado en el Decreto 444.

Precisamente cuando usted se refiere a esas ayudas para lo más vulnerables de donde saldrán?

El 21 de marzo salió el Decreto 444, en el que El Gobierno Nacional creó el Fondo de Mitigación de emergencia (FOME), la estrategia busca garantizar recursos al sistema de salud y también garantizar recursos para los colombianos más vulnerables (Familias en acción, jóvenes en acción, adulto mayor y personas  informales)

¿De dónde saldrán los fondos para el FOME?

Para el FOME   se van a  disponer recursos de otros dos fondos: del FAE (fondo de ahorro y estabilización de las regalías) y de FONPET (Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales),  es importante destacar que los recursos de los dos fondos serán empleados a título de préstamo.

¿Desde que salió el decreto hemos visto a varias personas inconformes, incluso han manifestado que el Gobierno se está aprovechando de la crisis para auto prestarse recursos que pertenecen a los entes territoriales.

El fondo de ahorro y estabilización (FAE) no es propiamente de las regiones, es  un Fondo Nacional al servicio del país que sirve justamente para ayudar a la nación en casos de una emergencia ecónomica o una crisis sanitaria como la que actulmente atraviesa el país con el covid-19. Esos recursos se encuentran actualmente congelados en el exterior y no están cumpliendo ninguna función. Es preferible y necesario traer ese dinero a Colombia tomándolo  en calidad de préstamo, para responder a las necesidades de los colombianos durante este periodo y solventar la crisis. Este dinero será devuelto en el año 2023.

En el caso de los fondos del FONPET, el dinero es de  pensiones que no se tienen que pagar en este momento, se deben pagar en el  2040, esto le permite al Gobierno utilizar el recurso y ayudar a mitigar la pandemia. Hay tiempo suficiente para cumplir y devolver el dinero.

Los rumores no aportan en este momento y la polémica menos. Hay que opinar desde el conocimiento, sin desinformar a los colombianos. Lo más importante ahora es mitigar la emergencia y trabajar unidos por los más vulnerables.

¿El gobierno busca ayudar a los más vulnerables, pero cómo respaldará a los cafeteros del país, especialmente a los del Huila, teniendo en cuenta que estamos próximos a cosecha?

La industria cafetera no se detiene, por eso el Gobierno Nacional ha establecido un paquete de ayudas para respaldar a las fincas cafeteras que cuentan con más de 5 hectáreas ya que en las más pequeñas, la recolección la realizan las mismas familias o se organizan mingas entre los campesinos para ir haciendo la recolección en cada predio y de esta forma no estar en  contacto con personas externas que puedan llevar el virus. En el Huila la mayoría de los predios están por debajo de las 5 hectáreas, es decir que la pandemia no los afectara durante esta cosecha.

Específicamente para la cosecha de este semestre en el centro, norte y occidente del Huila, aproximadamente 1.900 fincas están por encima de esas dimensiones y requieren de una logística mayor, pues son los que necesitan traer recolectores de otros departamentos. Para lograr el traslado, estamos trabajando de la mano con el Ministerio de Agricultura, los alcaldes, gobernadores, las secretarías de salud y la Federación de cafeteros, organizando caravanas que faciliten el desplazamiento del personal necesario para realizar la recolección. Este personal será transportado bajo las medidas de salubridad e higiene estipuladas por el Ministerio de Salud y cada campamento será desinfectado y contará con jabón y demás productos de limpieza para que los trabajadores laven sus manos constantemente. Además, se brindarán capacitaciones para que el personal sepa cómo mantener los niveles de  prevención en cada uno de los puntos de recolección.

Es indispensable que los recolectores conozcan las normas y las respeten para evitar que se desplacen a lugares donde puedan ser contagiados y lleven el virus a los campamentos de recolección. También desde el Gobierno Nacional se ha hecho un llamado para que las personas que viven en las ciudades no se desplacen a las zonas rurales para evitar propagar el virus.

En conjunto con el Ministerio de Agricultura, la Federación de Cafeteros y las entidades territoriales, estaremos trabajando para que se cumplan todas las medidas estipuladas y se haga la recolecta satisfactoriamente.