sábado, 19 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2020-03-10 03:08

Los retos electorales del Congreso

Este año la corporación deberá elegir sus mesas directivas, Procurador General, Defensor del Pueblo y magistrados del Consejo Superior de la Judicatura.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 10 de 2020

A lo largo de este año el Congreso de la República, que reanudará sus sesiones el próximo 16 de marzo, deberá realizar varias elecciones. En primer lugar, en julio, deberá elegir las mesas directivas de Senado y Cámara, así como las comisiones de las dos corporaciones. Posteriormente, en el segundo semestre del año tendrá que elegir al nuevo Defensor del Pueblo y Procurador General de la Nación. Otra elección podría ser la de los nuevos integrantes del Consejo Superior de la Judicatura a partir de una eventual postulación de nombres por parte del Presidente de la República.

Mesas directivas

El senador Arturo Char, de Cambio Radical, y el representante por Antioquia, Germán Blanco, del Partido Conservador, serán los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, durante la legislatura 2020-2021, que iniciará el próximo 20 de julio, de cumplirse los acuerdos de las colectividades.

Por su parte, en la Cámara, el Partido Conservador, de acuerdo con fuentes de la colectividad azul, designó al representante Blanco, que se encuentra en su tercer período como congresista.

Defensor del Pueblo

En agosto se termina el período del Defensor del Pueblo y se empieza a agitar el sonajero para la sucesión de Carlos Negret.

El nuevo jefe de este órgano deberá ser elegido por la Cámara de Representantes de la terna que envía el presidente de la República.

Procurador General

El mandato del procurador Fernando Carrillo está en cuenta regresiva y, si bien, es cierto que el sucesor será escogido a finales del segundo semestre, las colectividades y sus bancadas también empiezan a mover fichas al respecto.

Carrillo fue elegido en octubre de 2016 por el Senado de la República. Se impuso por 92 votos a los candidatos Jorge Fernando Perdomo y María Mercedes López.

Consejo Superior de la Judicatura

La elección de siete magistrados del Consejo Superior de la Judicatura también sería otra de las tareas del Congreso.

En enero pasado, el presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namén, clarificó el concepto de la Sala de Consulta Y Servicio Civil respecto a que el Presidente de la República puede presentar siete ternas al Congreso para suplir la interinidad al interior del Consejo Superior de la Judicatura. El togado aseguró que los actuales magistrados tienen el período vencido.

 “Esos períodos en este momento están vencidos. La respuesta del Consejo de Estado es que el Gobierno puede presentar siete ternas al Congreso para que de allí se elijan a los nuevos magistrados de la Judicatura. Una vez sean escogidos y surtidos los trámites de vinculación y posesión entrarían los nuevos y dejarían de estar vinculados los antiguos”, dijo el nuevo Presidente de la corporación.

Sin embargo, aclaró que el Gobierno no tiene un tiempo definido para presentar las ternas de reemplazo. “Lo que es cierto es que cuando se presentan los vencimientos de período, que son necesarios al interior del Estado para que nadie se perpetúe en el poder, es importante que el Gobierno entre a examinar si se dan los supuestos para presentar las ternas”, dijo.

El acto legislativo de equilibrio de poderes de 2015 hizo una reingeniería del Consejo Superior de la Judicatura que estaba conformado por dos salas, una sala administrativa y una disciplinaria. Esta última se convirtió en la Comisión de Disciplina Judicial, que se encargaría de disciplinar a los empleados, a los funcionarios de la rama y a los abogados en el caso que no se creen colegios de abogados que se habilitan de acuerdo con una reglamentación.

La Comisión, después de casi cinco años de haber sido creada, todavía no se ha conformado porque hubo errores en la reglamentación para elegir a sus miembros. Cuando en 2017 pudieron ser elegidos, el Consejo de Estado anuló la convocatoria. Así las cosas, los actuales magistrados del Consejo Superior de la Judicatura han continuado sus labores de manera provisional, algunos togados por casi 12 años, cuando por constitución su período es de ocho.

Esta semana, los magistrados de la Sala Disciplinaria de la Judicatura Pedro Sanabria y Julia Emma Garzón le pidieron al presidente Iván Duque que no envíe las ternas para elegir a los reemplazos de esa corporación.

De acuerdo con el derecho de petición enviado por los magistrados, se debe esperar hasta que el Congreso reglamente la elección de los miembros de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.