viernes, 18 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2020-11-25 02:43 - Última actualización: 2020-11-25 02:44

Los desafíos del Huila para reducir la pobreza multidimensional

Según el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, el Departamento del Huila debe priorizar sus esfuerzos en reducir el trabajo infantil, inasistencia escolar y bajos logros educativos, para combatir la pobreza multidimensional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 25 de 2020

Diario del Huila, Neiva

Por Linda Vargas

El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Juan Daniel Oviedo, estuvo en Neiva socializando con la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva indicadores que permiten a los mandatarios tomar decisiones frente a la reactivación económica.

Diario del Huila dialogó con el director Oviedo con el fin de conocer los indicadores en los que el Huila sufrió el coletazo de la pandemia y los desafíos que tendrán que asumir los mandatarios para disminuir la pobreza multidimensional. Aquí la entrevista.

Director, hablemos sobre la presentación de los indicadores sociales y demográficos ante el gobernador del Huila y el alcalde de Neiva…

Tuvimos la oportunidad en el marco de esta socialización de la producción estadística que hace el DANE, de entregar tanto a la Alcaldía de Neiva como a la Gobernación del Huila, indicadores básicos que se convierten en una fuente obligada para poder establecer una estrategia de reactivación.

Director, ¿cómo ha sido el comportamiento del mercado laboral en el departamento del Huila?

En el caso de todo el Departamento del Huila, nosotros estamos viendo como estos nueve meses tan difíciles que hemos vivido a lo largo de este año, específicamente entre enero y septiembre, llevaron a que aproximadamente 51.000 personas salieran de la ocupación en el Huila. Eso significa que, si el Huila en su totalidad tenía 479.000 personas ocupadas en estos mismos meses de enero a septiembre de 2019, ahora solo tiene 428.000; es decir, cuando comparamos con la disminución de la población ocupada a nivel nacional, es una disminución un poco menos y proporcional, porque estos datos nos muestran que, el Huila tiene una vocación agropecuaria muy importante, y todos sabemos que en el marco de la pandemia los más afectados fueron las ciudades y las dinámicas urbanas.

El departamento tiene una tasa de desempleo cercana al 17% en el promedio de los primeros meses del año, que para el caso de la brecha juvenil tiene aproximadamente 9 puntos de tasa de desempleo. Las mujeres están enfrentando una tasa de desempleo del 30%, mientras que los hombres están con una tasa cercana al 21%.

Sin embargo, en Neiva estamos viendo una problemática muy importante de desempleo. Si teníamos el año pasado 148.000 personas ocupadas y activas laboralmente en esa importante ciudad, pasamos a tener rápidamente solo 114.000; es decir, casi 34.000 personas de las 51.000 que salieron del Departamento del Huila están concentradas en Neiva.

Las estadísticas que nosotros estuvimos socializando tanto al gobernador y como al equipo de la Alcaldía, visibilizan que la afectación más importante fue para población ocupada en informalidad; es decir, que si bien el Departamento del Huila y su capital Neiva tienen una prevalencia importante en comparación de otras ciudades en materia de informalidad, el golpe más duro los ocupados informales de Neiva, que son aproximadamente 54.000 personas, que están ocupadas en micronegocios como: papelería, la persona que pone un carro para transportar pasajeros o la señora que hace la ropa para las vecinas de la cuadra; esas personas que están ocupadas en dichas actividades llegan a representar la 30 parte de la población ocupada de Neiva.

Y, además, como se lo mostramos al gobernador y al equipo de la alcaldía, tener una caracterización importante de esa formalidad, concentrada en actividades de transporte para pasajeros, ventas de comidas rápidas o restaurantes, y en lo que nosotros llamamos tiendas de barrio que tienen supermercado y que, junto con las salas de belleza y peluquería, son las actividades más prominentes en materia de informalidad.

Entonces, el cierre de este primer capítulo de estadísticas que estamos presentando lo que nos lleva es a que el Huila y Neiva quieren establecer una estrategia de reactivación. Hay que saber que hay unas personas que la están pasando peor que otras; en este caso, las personas que estaban ocupadas antes de la pandemia en la informalidad en esas actividades económicas, seguramente están viviendo unas dificultades bien importantes que pueden llevar a deteriorar los indicadores socioeconómicos de la ciudad de Neiva, que venía en una disminución de la incidencia de la pobreza monetaria y el Departamento del Huila que ha venido corrigiendo de forma significativa la incidencia de su pobreza multidimensional.

¿El Huila cómo ha venido recuperándose y qué aspectos debe tener en cuenta para mejorar dichos indicadores?

Los datos del DANE nos están mostrando a las personas más afectadas por la pandemia; estas son las que estaban en actividades económicas informales.

La reactivación de la economía desde el primero de septiembre, el contacto social y la posibilidad de acceder a estos establecimientos de comercio, llevó a que Neiva dejara de liderar como la ciudad con mayor desempleo; pasó al tercer lugar.

Pero, al mismo tiempo, no podemos o no quisiéramos nosotros es que simplemente con la tendencia de reducción de la tasa de desempleo, no vayamos a hacer las preguntas de fondo que son: ¿si será sano que la informalidad de la ciudad de Neiva dependa tanto de estas actividades? ¿Puede ser útil que Neiva dialogue con el departamento del Huila para ver si actividades de valor agregado agroindustrial pueden desarrollarse en la ciudad de Neiva? o ¿qué otros elementos vamos a desarrollar desde la política de reactivación, para resolver dos brechas muy importantes que deja la pandemia en la ciudad y en el departamento del Huila?, que son la brecha de género, en donde hay una mayor incidencia del desempleo en mujeres y también la brecha juvenil o la brecha interseccional, ahí  estamos viendo como en el Departamento del Huila los jóvenes pueden estar teniendo una tasa de desempleo que puede superar el 30%.

¿En qué sectores económicos se concentraron los hombres y las mujeres?

Vemos una sobre concentración de la población ocupada en las actividades de alojamiento y servicios de comida, y de comercio minorista y de reparación de vehículos; todos estos elementos junto con esos servicios personales como, por ejemplo, los salones de belleza o peluquerías, están concentrada la población ocupada, actividades que están llamados ser tomadas bajo la rienda de mujeres, y al mismo tiempo, en el marco de la pandemia, son las más afectadas por las medidas de cierre y disminución de contacto social y por eso, al igual que el resto del país, en el caso de Neiva y en el Departamento del Huila, vemos una afectación en contra de las mujeres mucho más fuerte que en contra de los hombres en este panorama adverso del panorama laboral.

En temas de pobreza, ¿cómo está el Huila?

Por el momento, nosotros tenemos el indicador más reciente que corresponde a la incidencia de la pobreza multidimensional, la cual es la que no medimos en plata o de ingresos sino de cuáles son las condiciones de vida básicas que debe tener un hogar para poder tener una vida digna.

El departamento del Huila está muy cerca del promedio nacional, tiene una incidencia de pobreza multidimensional del 18.3 por ciento de su población, eso significa que 18 de cada 100 habitantes se encuentran en situación de pobreza multidimensional, mientras que en el país aproximadamente 17 de cada 100 se encontraban en situación de pobreza multidimensional. Esos son unos avances que tiene el departamento, en donde a pesar de estar muy pegado a la media nacional, hay que destacar que existen unos retrasos, es decir, unas prioridades que se deben trazar alrededor de cómo disminuir los niveles de inasistencia escolar por parte de niños y jóvenes, bajo logro educativo y un problema altamente preocupante y es el trabajo infantil, en la medida de que los niños y los jóvenes no están yendo al sistema educativo, pues automáticamente están trabajando en muchos municipios del departamento.

Debemos recordar que Colombia tiene unos compromisos internacionales de disminución del trabajo infantil, por consiguiente, gracias a esta medición de pobreza multidimensional, no solo sabemos cuántos pobres tiene el Departamento del Huila, sino tambien sabemos porqué están en esa situación y podemos permitir al gobernador, al alcalde de Neiva y a los demás mandatarios del departamento que se focalicen los esfuerzos.

Cuando nosotros tenemos el desagregado de la pobreza multidimensional en trabajo infantil, vemos que en promedio el 2 por ciento de los hogares colombianos al menos uno de sus niños o niñas está trabajando, en donde ese trabajo infantil está comprendido entre los 5 y 17 años.

En el Departamento del Huila lo que nosotros vemos es que aproximadamente 4 hogares de cada 100 los niños se encentran en esa condición de trabajo infantil. Un elemento que es supremamente complejo en materia de vulnerabilidad, porque esos niños no van a acceder al sistema educativo, por consiguiente, van a entrar a una trampa de pobreza muy fuerte que va a ser muy difícil de resolver.

Por eso, dentro de los llamados que nosotros hicimos a partir de la desagregación de los indicadores, están lo que tiene que ver con trabajo infantil, inasistencia escolar y bajos logros educativos, estos son los desafíos mas importantes que tiene el Departamento del Huila para reducir su pobreza multidimensional.

Para finalizar, la pandemia afectó la economía de muchas familias, por lo cual tuvieron que reducir sus gastos y sus alimentos. ¿Cuántas veces al día los huilenses consumen alimentos?

Los coletazos de la pandemia no son solamente de desempleo, sino que automáticamente tenemos pobreza y desempleo, detrás de ello, hay hambre y dificultades de seguridad alimentaria.

Para este indicador, nosotros no podemos hablar de todo el departamento, sino de lo que sucede en la zona urbana y específicamente en Neiva. Vemos que el año pasado entre julio y septiembre del año anterior, el 97.4 por ciento de los hogares que habitaban en el área urbana de Neiva podían consumir tres comidas al día, una condición de bienestar bien significativa.