Los bancos no están siendo generosos: Flora Perdomo
La dirigente política Flora Perdomo reiteró que para salir de esta terrible crisis sanitaria el gobierno debe fijar su “mirada” en el sector agrario. En materia de salud señaló que apoya al Gobierno Departamental en sus reclamaciones a las EPS.

¿Qué lecciones ha dejado esta emergencia en Colombia?
Muchas. Esta pandemia ha puesto a prueba la capacidad del sistema de salud y ha dejado al descubierto la necesidad de fortalecerlo con tecnología, equipos, capacidad instalada y priorizando a los profesionales del ramo que se tornan absolutamente fundamentales para atender la emergencia. Nos queda claro que debemos empezar a pensar distinto frente a nuestro compromiso con la naturaleza. También que desde el punto de vista económico esto nos afecta a todos. Aquí estamos conociendo la sensibilidad humana, la capacidad solidaria y sobre todo la forma en que los gobernantes afrontan todas y cada una de las decisiones que se deben tomar, pues de ellas dependerá el inmediato futuro.
¿Considera que el Gobierno Nacional ha dado buen manejo a esta crisis?
Hay que decir que el Gobierno actuó a tiempo en el aspecto de cerrar al país para contener la expansión de la pandemia y así tener un margen de maniobra que nos permitiera prepararnos para minimizar sus impactos de todo orden. No es fácil cuando está de por medio el aparato productivo del país y el preservar la vida y salud de sus gobernados. Creo que han existido demoras en cuanto a la resolución de medidas efectivas para ayudar a la gente. Los subsidios, los giros de recursos han tardado y ha faltado compromiso con sectores vitales como el agrario, además de entregarle toda la importancia y apoyo a las instituciones de salud y profesionales de esta área. El gobierno ha estado más interesado en blindar a la gran empresa y le ha hecho falta un mayor nivel de exigencia al sector financiero para que este se comprometa en liberar recursos y facilitar el acceso al crédito sobre todo para la pequeña y mediana empresa. Además, le ha faltado tacto y coherencia a la hora de ser austero en la contratación, lo que le ha generado desgaste ante la opinión pública.
¿En el plano regional cómo ha visto al Huila frente a la pandemia?
El departamento ha tomado decisiones que van acordes con el talante y capacidad técnica de su mandatario. Tranquilas, bien pensadas, inteligentes y audaces. Han sido medidas que van en la misma dirección del Gobierno Nacional, pero entendiendo las complejidades de cada municipio. Se ha dado prioridad al comercio local, se ha entendido la importancia de apoyar la recolección de la cosecha cafetera para que la economía se mueva y se ha trabajado en un plan especial para que los pocos recursos que se tienen, puedan fortalecer nuestro sistema de salud, mejorando la capacidad de atención y generando condiciones para que los trabajadores de este sector desempeñen su labor con plenas garantías. Hemos visto a un gobierno conectado con los alcaldes y las comunidades, pero además llamando la atención en temas sensibles como la crisis que viven los hospitales del departamento porque las EPS no les pagan los servicios que prestan. De alguna manera las medidas adoptadas han rendido frutos, la Pandemia no ha superado la capacidad de atención y esperamos que así continúe.
¿Qué peticiones ha hecho la dirigencia política a al Gobierno Nacional para atender esta emergencia en el Huila?
Lo primero que debo señalar es que estamos haciendo equipo, sin importar nuestra procedencia política y hemos rodeado al Gobierno Departamental para solicitar salidas y soluciones en temas económicos y de desarrollo. Como bancada respaldamos la posición del departamento de exigir el pago de las deudas con los hospitales, además el pronto giro de los recursos al personal de salud, así como de la entrega de elementos de protección para que puedan cumplir con su labor. Hemos buscado el concurso del Ministerio de Agricultura para los temas cafeteros y de otros cultivos de importancia regional. Igualmente se vienen haciendo gestiones con las embajadas de otros países buscando apoyo en recursos económicos y logísticos dirigidos a los municipios. Además, hemos insistido para que se evalúe la posibilidad rebajas en tarifas de energía. Permanecemos atentos apoyando gestiones para reactivar el turismo, gestiones para buscar el regreso de estudiantes desde otras regiones y exigiéndole al Gobierno Nacional desde cada una de las comisiones en las que tenemos asiento, un trato digno para nuestro departamento.
El sector agrario y comercial están agravando su crisis. ¿Qué hacer al respecto?
Hay que tener claridad y así lo hemos expresado en las plenarias virtuales del Congreso que la única manera de salir de la grave crisis económica y social en la que quedará sumido el país es mirando hacia el agro. Aquí tenemos que garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos y ello solo es posible con un campo fortalecido. Por eso es vital entender que el 70 ciento de quienes hacen parte del sector agropecuario son campesinos y que hacia ellos se debe desarrollar políticas de acceso a los recursos del Estado. Hay que ofrecer créditos, ayudar a liberar recursos para que puedan pagar las nóminas y así evitar el despido masivo de trabajadores, permitir la capacitación, la renovación de maquinaria, garantizar salarios dignos, ofrecer acceso a la atención en salud, pero vemos al Gobierno muy lejos de eso, sin comida y alimentos no hay desarrollo y allí está la base para salir de este túnel. Hay que dar pasos hacia la protección y preferencia de la producción local, tenemos que priorizar nuestras empresas y nuestros productos, es el momento de oxigenar la economía con un modelo mucho más humano y a la colombiana.
Usted ha hablado acerca de una grave crisis de deserción universitaria. ¿Cómo se puede mitigar esta crisis?
Sí. He tenido la oportunidad de conversar con padres de familia y estudiantes y la preocupación es muy grande. No hay recursos para el pago de matrículas para el segundo semestre académico. Muchas personas han perdido su empleo, otras han visto disminuidos ostensiblemente sus ingresos y los estaría llevando a tomar la decisión de no matricular a sus hijos en las universidades. Es un asunto muy delicado, nuestros jóvenes no pueden quedarse por fuera del sistema educativo y es por ello que le hemos pedido a las directivas de estos centros de estudio que busquen la manera de hacer rebajas importantes y que se definan planes especiales que favorezcan el bolsillo de los padres de familia. El semestre que termina ha sido atípico, las universidades han rebajado gastos en temas como consumo de servicios públicos, los costos operativos han sido menores y por ello creemos que deben hacer un esfuerzo. Ya le hemos dicho a la Ministra de Educación que deben generarse condiciones especiales para que la matrícula al menos se mantenga para el periodo venidero.
La educación virtual sobre todo en el área rural y más en el Huila no ha sido del todo exitosa. ¿En qué se ha fallado?
Es inocultable. Estamos muy lejos de ser un país con alta conectividad. La pandemia dejó al descubierto que es mucho lo que hay que hacer y avanzar para que la ruralidad entre en el sistema. Los niños no se pueden comunicar virtualmente, y no se ha dado una capacitación para el uso de las nuevas tecnologías y muchos no tienen ni siquiera un computador para poder recibir el conocimiento; incluso los centros de estudio no cuentan con el servicio de internet. Pero también es cierto que aquí nos toca ser creativos y buscar maneras sencillas y eficaces. Hay que volver a utilizar la radio como herramienta para enseñar, la televisión pública también, como en otras épocas. La radio comunitaria podría recobrar su esencia prestando ese servicio social y educativo en las zonas donde no hay conectividad. He visto unos ensayos interesantes que han surgido como iniciativa ciudadana. Pienso que el Gobierno debería dar directrices para abrir esa posibilidad y así ayudar a nuestros niños y maestros principalmente.
El sector bancario ha sido duramente cuestionado por su actuar en esta crisis. ¿Comparte esos cuestionamientos de sus colegas de Cámara?
Totalmente. Siempre he dicho que lay leyes en Colombia por muchos años se han enfocado a favorecer a los bancos y en general al sector financiero. Más allá de aplazar las deudas, no hay anuncios, ni decisiones que vayan en concordancia con la situación que estamos pasando. Los bancos no están siendo generosos, se han mostrado distantes teniendo claras sus multimillonarias ganancias. No han bajado las tasas de interés, no ofrecen créditos, ni al colombiano del común, ni a las pequeñas y medianas empresas. Es la realidad.
¿Se deben o no seguir con las sesiones virtuales en Cámara?
“Es lo que podemos tener en estos momentos. No es fácil tomar la decisión de estar en el recinto con todo lo que implica la presencia de personas, estamos en un momento crítico para el país. Sesionar de manera virtual no es una tarea fácil, aspectos técnicos, de funcionalidad, incluso de legalidad. En nuestro caso, estoy siempre atenta a cumplir con el desarrollo de mi labor de control político, expresando inquietudes y presentando propuestas que vayan en beneficio de nuestra región. Queremos mirar detalladamente las decisiones que está tomando el Gobierno Nacional con motivo de la declaratoria de la emergencia económica y social, es una obligación que tenemos, porque no podemos dejar que las cosas se hagan sin saber los motivos y propósitos de esas determinaciones. Sería faltar al mandato constitucional que los colombianos nos entregaron en las urnas.
Otro mal que se suma a la crisis del coronavirus es la corrupción. ¿Cuál es su llamado a los mandatarios para que respeten esos recursos que son para los menos favorecidos?
En cualquier momento o situación los recursos públicos deben ser respetados, bien administrados, esa tiene que ser una máxima de todo funcionario público. Creo que quienes son ordenadores del gasto tienen hoy más nunca la inmensa responsabilidad de responder a la confianza de la ciudadanía. En manos de esos servidores públicos está la posibilidad de recobrar en parte la credibilidad pérdida en el ejercicio de la política. Los recursos que hoy tienen a su cargo son fundamentales para que las comunidades no sucumban ante el hambre y la pobreza. Sería dolorosa que al final, cuando todo pase, pues alcaldes y gobernadores terminaran condenados por robarse la plata destinada a enfrentar la pandemia, eso sería catastrófico.