Los adultos mayores en Colombia en tiempos de pandemia, con buena salud
Una encuesta reveló múltiples hallazgos sobre el estado actual de este segmento poblacional en la presente coyuntura dentro de los que se establece que el estado de salud de los mayores es mejor de lo que se hablaba al comienzo de esta crisis.

Por Rolando Monje
Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, mientras a comienzo del siglo XX había 1,65 billones de habitantes, en el 2020 este número ascendió a 7,79 billones de habitantes, en todo este tiempo el mundo ha vivido el periodo de mayor transformación demográfica de la historia de la humanidad.
La población mayor, en medio de este entorno, ha registrado un crecimiento global. Desde 1960, cuando empezó a generarse información estadística continua sobre este segmento poblacional que abarca a todos aquellos mayores de 65 años, su participación porcentual sobre la población total casi se ha duplicado: 4,97% en 1960 y 9,09% en 2019.
Colombia no es ajena a esta dinámica. Con base en los resultados de los dos más recientes censos nacionales realizados por el Dane, la población mayor pasó de 3,98% en el 2005 a 9,14% en el 2018. De los 48.258.494 habitantes del país, 4.036.330 se encontraba en el rango de más de 65 años.
El ejercicio estadístico reveló, más en detalle, que la mayor concentración de personas en este rango de edad se ubicaba en el Eje Cafetero y los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Boyacá. La explicación a esta dinámica es la tradición campesina en estos territorios. En contraste, en las zonas periféricas con altos índices de ruralidad había menor número. En términos de género, había más mujeres que hombres en este rango poblacional.
Envejecimiento de la población del Huila entre el censo de 2005 y 2018.
El Huila no aparece entre los departamentos con incrementos en la longevidad, sí es evidente que la población mayor de 59 años ha ido creciendo.
En 2005, el 8,5% de la población en el Huila era mayor de 59 años, y presentaba un índice demográfico de envejecimiento de 17,5%. Trece años después, en el 2018 la cifra de población mayor de 59 años saltó al 12,4% y a un índice de envejecimiento de 33,8.
Neiva, igualmente, según el censo del 2005 el 8,4% de la población era mayor de 59 años, y el índice demográfico de envejecimiento era del 19,3%. En el 2018, la cifra se subió al 13,3% de población mayor de 59 años, y muestra un índice de envejecimiento del 40,0. Es decir que cerca de 40 mil personas en Neiva son mayores de 60 años.
Este fenómeno no es propio de Neiva, el Huila o del país, es un fenómeno mundial debido al índice de longevidad. Y es que hoy en día la natalidad ha disminuido y el núcleo familiar se redujo, las parejas conciben 1 o 2 hijos. Diferente a la época que se dio en la que nuestros abuelos tenían 12 ,14 o hasta más hijos. Según las estadísticas del Dane la edad promedio en Colombia ha variado respecto a hace tres décadas cuando era de 20 años, hoy es de 31 años.
Lo anterior evidencia que la población mayor ha ganado participación en el volumen total en Colombia. Esto genera implicaciones en el diseño de políticas públicas y en el accionar del gobierno nacional y el sector privado.
En este último, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir adelantó un estudio con el apoyo de la firma Raddar para conocer el estado real de los mayores de 65 años (hombres y mujeres; pensionados y no pensionados) en la pandemia, causada por el covid 19.
Múltiples hallazgos
Son diversas las actividades en las que la población mayor emplea su tiempo en la presente coyuntura. El 72 por ciento de los hombres se ha dedicado a las actividades de ocio (ver televisión, permanecer en casa, hacer deporte y leer), mientras que el 45 por ciento de las mujeres a labores del hogar o a trabajar.
La encuesta reveló que la salud física y la familia priman en su escala de interés por encima del trabajo, la salud emocional y el entretenimiento. El 51% de los adultos mayores encuestados dijo ser optimistas en cuanto a sus condiciones de salud.
Respecto al manejo de los recursos monetarios, el entretenimiento es la actividad más importante en el rubro de gastos, priorizándola sobre otros como educación, cuotas de crédito de vivienda o arrendamiento.
En materia de ingresos, el 28% de los encuestados sin pensión señaló que su principal fuente de ingresos son los negocios propios; un 23% recibe ayuda de parte de sus hijos, el 21% depende del salario de su empleo actual y el 17% obtiene recursos de arriendos.
La familia siempre
La encuesta reveló que el 87 por ciento de los encuestados afirmó que sus familiares han sido su principal fuente de compañía en la presente coyuntura, lo que elimina el imaginario según el cual la soledad había sido uno de sus principales problemas.
Otros de los hallazgos es que el 69% de los adultos mayores sin pensión han recurrido a diferentes acciones para autosostenerse: a ayudas económicas (17%) y mayoritariamente a ayudas como mercados (21%).
En el campo laboral, la encuesta revela que el 69% de los adultos mayores no se sienten aptos para retomar su vida laboral en la actual coyuntura. El principal argumento para tomar esta decisión es sentirse vulnerables al contagio del covid-19.