viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2018-03-02 03:41 - Última actualización: 2018-03-02 03:43

Lo que usted debe saber sobre el nuevo esquema de salud

Hace un año entró en vigencia plena la Ley 1751, que introduce varias reformas al sistema de salud. Sin embargo, aún son pocas las personas que conocen los beneficios a los que tienen derecho.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 02 de 2018

“La salud es un derecho fundamental para todas las personas, con servicios integrales, que incluyen desde la prevención de enfermedades, pasando por diagnósticos y tratamientos, hasta la paliación de la enfermedad”. Con estas palabras, la doctora Olga Cubides, Subdirectora Jurídica de la Sociedad Colombiana de Anestesiología - SCARE destaca algunos de los principales cambios que trae la reforma a la salud para beneficiar a los pacientes y hace un llamado, tanto a pacientes, como a profesionales médicos para que se informen y hagan valer sus derechos. 

Según Cubides, algunos aspectos que se deben tener en cuenta son:

  1. Las actividades de prevención serán cada vez más importantes. Aunque la Constitución tiene actualmente una regulación sobre el auto-cuidado, no ha sido lo suficientemente apropiada por los pacientes. Bajo este panorama, se busca crear una corresponsabilidad del paciente sobre su estado de salud y los eventuales daños sobre sí mismo. 

Para ello, será fundamental la caracterización de la población, debido a que ayudará a establecer rutas integrales de salud para vincular al mayor número de personas en actividades de prevención. “Si el esquema de prevención funciona, la consulta disminuye en el nivel secundario y se reducen costos asociados a la salud, sostiene la doctora Olga Cubides. 

  1. Integralidad en la atención. El sistema de salud tiene hoy una crisis financiera que genera la negación de algunos servicios, promoviendo -de manera involuntaria- el uso de las tutelas como herramienta para exigir derechos. Con la reforma, se busca intervenir en las diferentes fases de la atención, con el objetivo de prestar servicios integrales y apuntarle a la disminución del número de tutelas. 
  1. Calidad en la prestación del servicio, profundizando en temas que ya se venían trabajando y de acuerdo  con lo expresado en la legislación  vigente  la Ley 100 / 93, todas las personas e instituciones del sector deberán trabajar bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad y participación. 

Para el profesional de la salud

 Existe una gran expectativa entre los profesionales médicos y en general el talento humano en salud,  frente a los cambios que traerá la reforma a la salud, especialmente por las mejoras en la calidad laboral o las maneras de vinculación  y el seguimiento a los pagos de manera oportuna. 

Dentro de los aspectos que destaca la Doctora Cubides en este campo están: 

  1. El personal que presta servicios de salud se ve afectado por la crisis del sector, debido a que las EPS giran el dinero a las IPS, pero estas últimas no siempre cumplen con el pago oportuno a los profesionales médicos.
  2. Se espera un mayor control y vigilanciacon el cumplimiento en el pago a los profesionales, de manera que  garanticen unas condiciones dignas y justas en el trabajo. Así mismo, se ha pedido considerar la posibilidad de establecer directrices para que en la contratación no se incluyan cláusulas desfavorables para el equipo humano que brinda el servicio de salud como la asunción de glosas que están a cargo de las IPS pero que en los contratos se establecen cláusulas de descuento a los médicos.
  3. Evitar el síndrome de burnout(fatiga laboral), estableciendo horarios y haciéndolos respetar para regular la prestación de los servicios y garantizar mejor calidad de vida a los trabajadores.
  4. Giros directos a los prestadoresde servicio (IPS) para evitar la intermediación. Con esto se espera mayor transparencia. Al trabajar sobre redes integrales de prestación de servicios, se espera que el pago se haga bajo un condicionante y que haya controles para que el giro de recursos de la ADRES a las instituciones que garantice el cumplimiento de las obligaciones con el personal de salud.

Comentarios