viernes, 18 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2020-04-27 12:34 - Última actualización: 2020-04-27 12:34

Listos los recursos para prestadores de agua potable

El recurso será para los subsidios a la tarifa, en beneficio de las familias más vulnerables, garantizando además, la sostenibilidad de los prestadores durante la emergencia sanitaria y el adecuado funcionamiento de los servicios.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 27 de 2020

Giros directos de recursos (procedentes del Sistema General de Participaciones -SGP-) a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento que los soliciten, con el fin de garantizar su sostenibilidad durante la pandemia del Covid-19 hará el Gobierno Nacional, anunció el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón.

“De esta manera, se podrán pagar oportunamente los subsidios a la tarifa, en beneficio de las familias más vulnerables, garantizando además, la sostenibilidad de los prestadores durante la emergencia sanitaria y el adecuado funcionamiento de los servicios”, explicó el titular de la Cartera de Vivienda.

“El giro directo se realizará, mientras permanezcan vigentes las medidas adoptadas en el marco de la declaratoria de la emergencia, a los prestadores que operan en municipios que no hayan girado los recursos del SGP, destinados a cubrir los subsidios correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo de 2020”, explicó el ministro Malagón.

 “Serán los alcaldes quienes realicen la verificación de la correcta asignación de estos giros. Bajo este contexto, es claro que existen obligaciones a desarrollar por cada una de las partes involucradas en el procedimiento, esto es, prestador y entidad territorial, con el fin de hacer un uso eficiente de los recursos que se asignen para el otorgamiento de subsidios”, afirmó el viceministro de Agua, José Luis Acero.

Según Acero, “el objetivo es proyectar la necesidad de subsidios y contribuciones, con el fin de incorporar en el presupuesto de los entes territoriales los recursos necesarios para garantizar que exista equilibrio entre las fuentes de contribuciones de los estratos altos y los subsidios que se asignen a los niveles 1, 2 y 3”.

Medidas

Hace un mes, cuando comenzaba el aislamiento obligatorio nacional, el Gobierno dispuso que los colombianos de estratos 1 y 2 que no puedan pagar la próxima factura de los servicios públicos de agua, electricidad y gas tendrán la opción de diferir el pago a 36 meses, sin ninguna penalidad y sin riesgo de ser reportados.

Así lo informaron en esa oportunidad los ministros Malagón y María Fernanda Suárez, de Minas y  Energía.

“Aquellos colombianos de estratos 1 y 2, donde tenemos más del 60% de los suscriptores tanto de agua como de energía, que no puedan pagar su recibo durante el próximo mes, vamos a diferirles, de manera automática, ese pago durante 36 meses”, precisó Malagón, quien declaró que se diseñaron una serie de medidas en las que el primer paso es la reconexión, para garantizar que más familias colombianas tengan acceso tanto al agua, como a la energía, y en segundo término, se busca “aliviar el bolsillo de los colombianos más vulnerables, en el marco de esta circunstancia de emergencia”.

Añadió que en esa operación, la tasa de interés será cero.

“¿Qué quiere decir esto en la práctica? Que, por ejemplo, un colombiano de estrato 1, que paga en promedio $23.000 de agua, si no los puede pagar durante este mes, de manera automática se lo vamos a diferir a 3 años. ¿Cuánto será el incremento en la factura que posteriormente tendrá que asumir? Cerca de $600 mensuales, con la buena noticia de que esto no trae reporte alguno, ni penalización alguna”, explicó.

Subrayó que la decisión fue “concertada con los operadores a lo largo y ancho de todo Colombia” y dijo que “esta medida no la podríamos sacar adelante si no hubiéramos sido previamente exitosos en el proceso de reconexión”.

En cuanto al sector energético, la ministra Suárez señaló que también se está reconectando a los usuarios de servicios de energía y gas que tenían esos servicios suspendidos.

Explicó que los estratos 1 y 2, que  pagan tarifas subsidiadas, también tendrán este mes un esquema flexible para el pago, con unas líneas de financiación.

Los usuarios del estrato 1 y 2 que tengan dificultades para pagar en abril, podrán diferir ese pago a 36 meses, sin ningún costo, precisó.

Suárez afirmó que “para que el esquema funcione, es fundamental” que quienes tengan un empleo estable sigan con el pago oportuno de los servicios, y como un incentivo al cumplimiento, tendrán un descuento de hasta del 10%.