viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-05-17 03:51 - Última actualización: 2019-05-17 07:33

Las propuestas de los candidatos a la Gobernación para el sector cafetero

Cuatro aspirantes a la Gobernación del Huila compartieron sus planteamientos hacia el sector cafetero de la región, a través de Huila Estéreo: ¿qué harían por los caficultores si estuvieran en el Palacio del Mosaico? Vale la pena recordar que en la actualidad hay crisis mundial de precios que se generó por la sobreoferta de la súper producción brasileña de 2018 que superó los 65 millones de sacos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 17 de 2019

Todos los candidatos destacaron la creación del Fondo de Estabilización de los Precios del Café por parte del Congreso de la República. Manuel Macías habló además de mejoramientos de vivienda y certificación de fincas; Carlos Ramiro Chávarro propuso un subsidio al costo de los insumos; Luis Enrique Dussán se refirió a las plantas de mezclas de fertilizantes; y Héctor Javier Osorio consideró importante que haya liderazgo desde la Federación de Departamentos para gestionar recursos.

Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar, candidato a la Gobernación del Huila por el Partido Conservador


Esta es la actividad primaria que rige y desarrolla nuestra economía agropecuaria en el Huila y tenemos retos muy importantes – para no decir una problemática enorme y coyuntural-.

El primero es una caída sostenida de los precios del café y el segundo son los costos de producción elevados que hacen que esta actividad hoy no sea rentable para los productores.

Los resumo también en tres temas que son: precio, productividad y comercialización. Para ello se requiere que el próximo gobernador ejerza dos grandes actividades.

La primera es un gran liderazgo y una gran articulación. No es posible que hoy, la perversidad del sistema haga que la regulación de los precios, el productor primario que es el que menos gana, el productor primario que es el campesino que sale a sembrar y ejerce esta actividad contra el sol y contra el agua, que sabe producir, no esté incorporado en el resto de la cadena, es decir, no sabe vender.

Fondo de Estabilización

De ahí en adelante, distinto a quien produce, a quien siembra, son los que realmente están incorporados en el negocio productivo. Por eso, entonces, necesitamos incorporar a los productores primarios en un eslabón fundamental que es la comercialización y por eso voy a ejercer un liderazgo para apoyar a los caficultores, primero que todo en que el Gobierno Nacional cumpla su compromiso de crear el Fondo de Estabilización de Precios que el Congreso de la República viene tramitando de manera positiva. Ese es un punto fundamental que se debe fondear con el presupuesto general de la nación y recursos del Fondo Nacional del Café.

Un elemento importante para tener en cuenta: la Federación de Cafeteros habla de costos de producción de más o menos $782.000 por carga de café. Los caficultores tienen el valor por carga de $820.000 y la gran pregunta y la realidad cierta es que están vendiendo a $680.000 o $690.000 por carga de café.

Ahí está el primer interrogante y la gran intervención inmediata que debemos hacer y es lo que está perdiendo el productor primario, repito, que no está participando en el resto de la cadena. Estas son actividades del inmediato plazo, repito, apoyar a los caficultores con el Fondo de Estabilización de Precios y en buscar abrir el debate del subsidio –que a muchos no les gusta- al costo de los insumos.

Y en el mediano y largo plazo, liderar una articulación entre las diferentes entidades del sector agropecuario con el fin de impactar tres puntos fundamentales: mejorar la rentabilidad de la actividad caficultora que afecte positivamente a más de 83.000 familias que viven del café en el Huila, mejorar la calidad del café y agregarle valor a esta actividad.

Hay que incentivar la renovación y la reconversión de no menos de 55.000 hectáreas de café. Hay que buscar conservar la edad promedio de cinco años, incrementar la densidad de siembra, disminuir los costos de producción, como por ejemplo el costo de los insumos, que representa el 40 % de los costos de producción, apoyar la innovación y la implementación de tecnología de punta que posibilite aperturar nuevos mercados y que éstos sean acordes a la preservación de los recursos naturales.

Asistencia técnica

Hay un elemento fundamental que es el fortalecimiento de la asistencia técnica y apoyar al caficultor en esta agenda de renovación y reconversión cafetera, disminuir el consumo de agua en el proceso de beneficio; y algo también muy importante, que es la infraestructura productiva para mejorar el ingreso del productor a través de inversiones como los secaderos, los beneficiaderos comunitarios, centrales y microcentrales de café y algo elemental como la asociatividad.

El Huila ha sido por tradición un departamento que ha tenido mucha relevancia en este particular pero voy a apoyar especialmente la cultura asociativa que para esta actividad es tan fundamental para mejorar a mediano y largo plazo la rentabilidad y la productividad de nuestros caficultores.

El análisis de los suelos es fundamental promoverlos para que se dé también un uso racional de los fertilizantes y que esto impacte positivamente la reducción de los costos de producción. Cómo no hablar de la malla vial terciaria, yo tengo el propósito de dirigirle no solamente la atención preventiva de la malla vial sino a través de la inversión de placas huella en la zona donde están los centros de producción y los de acopio.

Hay unos retos muy importantes en materia productiva, de precios y en materia de comercialización que hay una agenda que nos proponemos en el inmediato plazo que es apoyar a los caficultores en el cumplimiento del compromiso del Gobierno Nacional de la creación del Fondo de Estabilización de Precios del Café, incorporar al productor primario en el resto de la cadena, hacer un plan de renovación y reconversión cafetera con el apoyo del departamento, de los municipios, apoyar la asociatividad, buscar disminuir costos de producción a través de subsidios al costo de los insumos, entre otros. 

Luis Enrique Dussán, candidato a la Gobernación del Huila


En el tema cafetero creo que hay que ir a soluciones estructurales. Hace cinco años que tuvimos la misma situación de precios y altos costos de los insumos, el gobierno puso una cantidad de dinero $1,3 billones para subsidio al precio que alivió la situación pero no resolvió de fondo el problema, de hecho estamos en la misma situación.

Claro que hay que avanzar en el tema internacional y es con el liderazgo del Gobierno Nacional con la Federación Nacional de Cafeteros tienen que seguir avanzando en romper el esquema de comercialización mundial. También tenemos que avanzar en el Fondo de Estabilización de Precios pero tenemos que estabilizar toda la cadena, tenemos que gestionar toda la cadena, bajar costos de producción –por supuesto- no sólo a través de las plantas de mezclas de fertilizantes que están probadas que funcionan – hay casos en Brasil, Quindío y en Pitalito- para bajar los costos de producción entre un 30 y 40 por ciento.

También bajar costos de la recolección de la cosecha. En Brasil se viene haciendo con tecnología, eso puede reducir hasta un 40 % el costo de la recolección que representa la mitad de los costos de producción. Tenemos que mejorar productividad, venimos avanzando con Cenicafé en el desarrollo de variedades más resistentes a plagas, de mayor rendimiento que permiten mayor densidad de siembra y tenemos que aumentar el número de cargas por hectárea en donde estamos muy bajos con respecto a la competencia internacional.

Medio ambiente

Tenemos que hacer beneficio de café colectivo para impactar el medio ambiente. Hoy tiene un impacto negativo el beneficio de café individual. Esto protege el medio ambiente, baja los costos de producción, libera tiempo a los productores para que puedan diversificar y permite sacar volúmenes de café con calidad uniforme para buscar nichos de comercialización y hacer valer la calidad de nuestro café ya que nosotros no sólo somos los principales productores en cantidad sino en calidad y eso no lo estamos haciendo valer, muy pocos logran un mercado directo internacional en donde le reconozcan un sobreprecio dada nuestra calidad, en eso debemos avanzar.

Tenemos que avanzar en la agroindustria del café. El negocio del café no está tanto en la producción sino en la transformación de los productos y, por supuesto, en la comercialización. Los que se están enriqueciendo con el café en el mundo son los grandes tostadores, ahí tenemos que avanzar mucho más.

Obviamente estos son planteamientos de mediano y largo plazo pero hay que gestionarlos para algún día poder resolver de fondo el problema. Ya como dije, para bajar los costos de producción las plantas de mezcla de fertilizantes son un hecho, son una realidad, están probadas, uno puede ir a Pitalito y ver como ya empiezan a bajarse esos costos.

Liderazgo nacional

Sin duda hay que ejercer un gran liderazgo. En lugar de pelear internamente debemos unirnos y lograr un liderazgo a nivel nacional. Como gobernador del departamento estaré al frente de este tema y gestionando toda la cadena de la mano de todos los productores.

Ahora, las concesiones rurales –que no son solamente de los cafeteros- también tenemos que impactarlas con toda la infraestructura de las vías terciarias que es crítico. Hoy es muy complejo transitar en las vías del campo no sólo para bajar los productos sino para llevar los insumos y en general para la movilización del campesino. Ahí tenemos que hacer un trabajo muy fuerte de placa huella pero también de mantenimiento de vías, kits de maquinaria que estén al día, un trabajo articulado con los municipios y halando recursos de la Nación.

Los recursos de la Nación no son sólo los que están en el Plan Nacional de Desarrollo sino los que hay en distintas entidades, que no están distribuidos regionalmente y que se trata es de hacer gestión. En la medida que la región proponga temas coherentes, articulados, bien trabajados, pueden salir recursos y esa será una de nuestras principales tareas. 

Héctor Javier Osorio Botello, candidato a la Gobernación del Huila


Son dos cosas, una tiene que ver con el precio de compra de la producción, los bajos precios que se determinan a nivel internacional que están por debajo de los costos de producción y la otra es la situación de los municipios cafeteros.

Con relación al primero hay que decir que el bajo consumo por verano más la sobreoferta a nivel mundial hacen que el precio de carga esté por debajo de los costos de producción. ¿Qué podemos hacer nosotros? Yo diría que a corto plazo, y lo analizo desde el punto de vista de la Gobernación, es un liderazgo a través de la Federación de Gobernadores que se aliente a que haya más recursos para estos precios de sustentación a través del Fondo de Estabilización de Precios que fue aprobado en el Congreso y que está a punto de ser lay de la república.

Por otro lado, un plan de alivio y de financiamiento del pago de las deudas a través de mayores recursos para el FONSA, que es el Fondo de Solidaridad Agropecuaria. En este momento el gobierno ha anunciado una partida por $14.000 millones.

Costo de los fertilizantes

Digamos que a mediano plazo lo que hay que buscar es mirar el costo de los fertilizantes y hay varias opciones, entre ellas que las cooperativas importen directamente los fertilizantes, créditos subsidiados para fertilizantes. Es necesario orientar de verdad una política muy clara, muy fuerte en donde los gobernadores tengan un liderazgo hacia el Gobierno Nacional para el tema de los costos de producción en materia de fertilizantes.

Lo otro es que se ha planteado el que se unan los países productores y no depender de las fluctuaciones de la Bolsa de Nueva York para lo cual se requiere una presión muy fuerte de la Federación de Gobernadores para que esto ocurra. El Gobierno Nacional ha planteado un foro en septiembre en la ONU sobre precios justos del café atendiendo que nuestro café es mejor que el grano de otras partes del mundo y por lo tanto debe tener unos precios totalmente diferentes.

Lo otro es la situación de los municipios cafeteros.

Pobreza en zonas cafeteras

En el departamento del Huila yo cogería el gasto público y focalizaría en aquellos municipios cafeteros donde hay pobreza multimensional para corregir los desequilibrios y de otro lado tendría también un gran fondo de recursos con las otras instituciones que tienen que ver con el café para acceder a mayores recursos en temas específicos como secaderos de café, hacer un programa agresivo que permita a los campesinos poder vender en mejores condiciones su producto.

Por último destinaría también recursos para placa huella y haría un plan masivo para mejorar las vías rurales en estos momentos.

 

Manuel Macías Arango, candidato a la Gobernación del Huila por el Centro Democrático


La economía del Huila en buena parte depende del sector cafetero. Son alrededor de 70.000 familias y más de 150.000 hectáreas. Para nadie es desconocida la gran importancia del café en el desarrollo del departamento. Hoy este sector está pasando por una crisis de precios internacionales supremamente grave.

En primer lugar, hay que decir que por fin un gobierno nacional está planteando soluciones definitivas con un proyecto de ley que establece un fondo de estabilización de precios. Esta iniciativa debe ser ley de la república en corto tiempo.

Esto generará una solución definitiva porque establecerá el precio base de compra del café certificado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Es la primera vez que hay una solución definitiva y no coyuntural como se ha venido presentando a costa del presupuesto nacional.

Más productividad

Esta iniciativa les dará garantías a los cafeteros para que se dediquen a la que debe ser su principal preocupación: producir y generar valor. ¿Cómo producir mejor? Con mayor productividad, con eficiencia, menores costos para tener rentabilidad de manera permanente.

A nivel de la proyección del mercado internacional del café, ésta no es muy halagüeña la cifra porque seguramente los precios pueden tender a bajar. Pero el cafetero no es solamente eso, también alrededor de toda la economía del sector y de la productividad hay cosas donde el departamento tiene que actuar de manera directa y tiene que ser igualmente eficiente.

No podemos hablar de producción agropecuaria si no tenemos vías terciarias en buen estado, no podemos hablar de calidad o buenos precios si no tenemos programas de certificación de fincas, iniciativas que las estamos planteando en nuestro plan de gobierno.

Mejoramiento de vivienda

Tenemos que trabajar para mejorar la calidad de vida de los cafeteros: mejoramientos de vivienda y otros temas sociales que deben reunir a las familias cafeteras para poder que ellos se dediquen realmente a lo que tienen que hacer, que es buscar productividad y eficiencia en la producción.

Le repito que lo más importante es que por fin un gobierno nacional que realmente se preocupa por los cafeteros de Colombia está planteando una solución definitiva con el Fondo de Estabilización de precios.