Las otras enfermedades que a diario afronta el Huila
Tras batallar por meses en contra de la propagación del Covid-19, a muchos huilenses se les ha olvidado que existen otras enfermedades que siguen presentes; así está el panorama de las otras enfermedades en el departamento.

Por Catalina Durán Vásquez
Con la llegada del coronavirus o Covid – 19, al departamento del Huila, los opitas se han olvidado de otras enfermedades que han sido muy recurrentes en el departamento como lo es el cáncer, dengue, el chikungunya, el zika y diabetes.
Cáncer
En la clínica Medilaser de Neiva durante estos dos meses de confinamiento han atendido normalmente a las personas que padecen de cáncer pues requieren de las quimioterapias, en el mes de marzo atendieron a 11 pacientes y en el mes de abril a 4.
Igualmente en la Liga Contra el Cáncer, institución sin ánimo de lucro enfocada en prevención detección y tratamiento del cáncer, es una institución que trabaja con población de atención prioritaria debido a su diagnóstico a la cual se le debe garantizar la continuidad de sus tratamientos, razón por la cual los servicios enfocados a estas patologías han mantenido su atención durante cada instante, sin embargo a raíz de la declaración de estado de Emergencia por parte del gobierno nacional, se desarrolló en la institución los diferentes protocolos para garantizar el cumplimiento de lineamientos nacionales.
Actualmente está prestando los servicios de oncología y hematología mediante modalidades presencial y Telemedicina, garantizando la oportunidad del servicio a pacientes con esta patología.
La modalidad de Telemedicina cuenta con la autorización de prestación de servicio por parte de la secretaria de salud distrital y cumple con los estándares establecidos por el ministerio, el cual busca garantizar que el usuario reciba de manera acorde la información por el especialista.
“Contamos con una plataforma segura y completa que garantiza la generación de historia clínica y ordenes medicas una vez realizada la consulta de video; esta modalidad es aplicable para usuarios que se encuentran en control y seguimiento, población que se encuentra en confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional (población mayor de 70 años) y para pacientes que debido a su condición clínica no pueden desplazarse hasta la institución; el objetivo es ampliar esta modalidad de servicio a las demás especialidades ofertadas en la institución de acuerdo a las necesidades de nuestros usuarios”, manifestó Lesly Geraldyn Guevara Domínguez, jefe de enfermería de la institución.
La modalidad de presencial: se está prestando garantizando todos los estándares de seguridad al ingreso del usuario a la institución, cuentan con todas las medidas de seguridad tanto para el ingreso, transito, distanciamiento social, y distanciamiento en horarios de atención durante la jornada basados en lineamientos dados por el ministerio y ajustados a las necesidades, además de la aplicación de lista de identificación de riesgo de contagio de covid y reportando a las aseguradoras en caso de identificar casos sospechosos, y reprogramamos la atención hasta una vez confirmada la negatividad del caso o finalizado el periodo de aislamiento. Información que es suministrada desde el momento en que asigna la consulta al usuario a través del Call Center.
Dengue
A la semana 19 es decir la comprendida entre el 3 al 9 de mayo el virus del dengue es el que más se observa en el departamento del Huila con 5064 casos, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud el dengue también sigue creciendo en la geografía nacional especialmente en el Valle del Cauca, Huila y Tolima, los tres departamentos con mayor número de casos entre dengue clásico y dengue grave.
En el departamento del Huila según el último boletín epidemiológico presentado por el Instituto Nacional de Salud en la semana 19 del 2020, se notificaron 2.431 casos de dengue y por dengue grave 45. Adicionalmente, en el sistema a nivel nacional se reportaron 50.596 casos de dengue y por dengue grave 564, para un total de 51.160.
Los casos de dengue que se reportaron con mayor frecuencia en el departamento del Huila fueron en Neiva con 861 casos, Garzón con 771 (1,5 %), Pitalito, con 799 (1,6%) También, se presentaron en Cali, con 17,1 % (8 645); Palmira, con 6,4 % (3216); Ibagué, con el 4,2 % (2 102); Tuluá, con el 2,7 % (1 363); Valledupar (865) y Barranquilla (846), con 1,7 % cada uno; Buga, con 1,8 % (919); Villavicencio (786) y Candelaria (753) y Cartago (695), con 1,4 % cada uno; y Sincelejo, con 1,1 % (550).
De la misma manera, los casos de dengue grave con mayor frecuencia en el Huila procede de Garzón con 2,0 % (11); Pitalito y Neiva con 1,8% (10); La Plata con 1,4 % (8), Teruel con 1,1 % (6). A nivel nacional: Cali, con 17,7 % (100); Palmira, con 5,3 % (30); Florencia, con 3,4 % (19); Tuluá, con 2,5 % (14); Sincelejo, con 2,1 % (12); Barranquilla, con 2,0 % (11); Santa Marta, con 1,8 % (10); Ibagué, y Candelaria, con 1,5 % (8); Cartago, Malambo, y Ovejas, con 1,1 % (6) cada uno.
De acuerdo con el boletín epidemiológico, el 51,8% (26 486) de los casos es de sexo masculino, 45,6 % (23 348) pertenece al régimen subsidiado y 3,4% (1 742) refiere no afiliación; el 12,4 % (6284) de dengue y el 15,9% (90) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 2,6% (1 383) en población afrocolombiana, 0,8% (415) indígena, 0,2 % (117) ROM-Gitano, 0,1 % (67) raizal y 0,02 % (12) palenquero. El 21,9 % (206) de los casos en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.
Hospitalizados
En ese sentido, también se reportó que se hospitalizaron el 76,4 % (20 359) de los casos de dengue con signos de alarma; las entidades notificadoras que hospitalizaron menos del 60,0 % de estos casos fueron: Quindío, Bolívar, Cauca, Buenaventura y Chocó.
Y de dengue grave fueron hospitalizados 539 casos (95,6 %); las entidades que no hospitalizaron el 100,0 % de casos de dengue grave notificados fueron: Huila, Cali, Caquetá, Antioquia, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Cartagena, La Guajira, Córdoba, Magdalena, Bolívar y Chocó.
Incidencia
El informe además revela que la incidencia nacional de dengue es de 191,2 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo. Para los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Tolima, Amazonas, Caquetá y Cundinamarca, se estiman tasas de incidencia superiores a 400 casos por 100 000 habitantes.
Comportamiento
Desde la semana 09 de 2019 el evento presenta un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional comparado con su comportamiento histórico, sin embargo, a partir de la semana epidemiológica 12 de 2020 se observa un descenso marcado del evento ubicándose en situación de alerta desde esa semana.
Muertes
El INS, durante el 2020 recibió notificaciones de 100 muertes probables por dengue, de las cuales 19 han sido confirmadas procedentes de: Cali, Cesar, Huila, Santander, Tolima y Valle del Cauca, con 2 casos cada uno; Atlántico, Caldas, Cartagena, Cundinamarca, Meta y Norte de Santander, con 1 caso cada uno.
Sin embargo, se han descartado 24 casos y se encuentran en estudio 57 muertes procedentes de: Cali y Valle del Cauca, con 11 casos cada uno; Santander y Córdoba, con 4 casos cada uno; Caquetá y Huila, con 3 casos cada uno; Atlántico, Cundinamarca, con 2 casos cada uno; y Antioquia, Boyacá, Buenaventura, Chocó, Caldas, Cauca, Cesar, Guainía, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, Santa Marta y Tolima, con 1 caso cada uno.
Neiva
A la fecha de la semana 19 en la ciudad de Neiva van 871 casos de dengue notificados de los cuales 861 son confirmados y probables, 10 de ellos son de dengue grave, es decir que cursan con signos y síntomas que indican la presencia de un estado crítico de la enfermedad y el usuario requiere una atención en cuidados intensivos, hasta el momento no se presenta muertes por dengue graves y el indicador de acuerdo con estas cifras se mantiene en una zona de seguridad para el canal endémico.
“Esta situación como se ha mencionado en oportunidades anteriores puede deberse a la disminución de frecuencia de consultas a las personas en los servicios de salud por la recomendación que se ha dado de no consultar y por supuesto también el cierre de los servicios de consultas externas y atenciones domiciliarias”, indicó Andrea Tatiana García, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Neiva.
En el momento se han hecho estrategias como búsquedas activas institucionales para garantizar que no se estén filtrando o escapando la captación del sistema de vigilancia epidemiológico de los casos de dengue y no se ha encontrado un cambio mayor, eso quiere decir que pese a que se ha disminuido la notificación del evento, también se ha disminuido en la consulta solicitada por los usuarios y también ha disminuido la sintomatología que pudieran indicar la presencia de dengue.
“Aun así se siguen desarrollando actividades de información casa a casa, visitas para la eliminación de criaderos y fumigaciones en los casos que se requiera de acuerdo a la incidencia por comunas, por barrios y de acuerdo a las tendencias que se tengan en estos casos”, finalizó la epidemióloga.
Chikungunya
A semana epidemiológica 19 de 2020 se han notificado 128 casos, 127 hasta la semana 18 y uno en la semana 19. A la fecha se han reportado 113 casos (88,3 %) confirmados por clínica, 11 (8,6 %) sospechosos y 4 casos (3,1 %) confirmados por laboratorio.
Existe un descenso en la notificación del evento del 49,2 %, 124 casos menos, comparado con el mismo periodo de 2019. Dentro de los grupos a riesgo se han notificado 4 casos (3,1 %) en gestantes, 6 (4,7 %) en menores de 5 años y 7 (5,5 %) en mayores de 65 años. El 75,0 % (96) de los casos procede de Cundinamarca (23), Tolima (21), Cali (14), Santander (9), Risaralda y Putumayo (7 cada uno), Meta, Huila y Valle del Cauca (5 cada uno).
La incidencia nacional es de 0,5 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo; Amazonas, Cundinamarca, Putumayo, Tolima y Casanare registran las incidencias más altas con 6,9; 5,0; 4,4; 2,2 y 1,0 casos por cada 100 000 habitantes, respectivamente.
Zika
Hasta la semana epidemiológica 19 de 2020 se han notificado 111 casos de enfermedad por virus Zika, 109 hasta la semana 18 y 2 casos reportados en la semana 19. A la fecha se han notificado 89 casos (80,2 %) confirmados por clínica y 22 (19,8%) sospechosos.
Existe un descenso de la notificación del 38,7 %, 70 casos menos, comparado con el mismo periodo de 2019. Dentro de los grupos a riesgo se han notificado 11 casos (9,9 %) en gestantes, 20 (18,0 %) en menores de 1 año y no se reportan mayores de 65 años.
El 70,3 % (78) de los casos procede de Cali (19), Tolima (16), Cundinamarca (14), Caquetá (7), Santander (6), Valle del Cauca (6), Antioquia (5) y Risaralda (5). La incidencia a nivel nacional es de 0,4 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo. Las incidencias más altas las registran Vaupés con 5,6, Boyacá con 3,5, Cundinamarca con 3,0, Caquetá con 2,3, Tolima con 1,6 y Putumayo con 1,2 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo.
El comportamiento de la notificación del evento en 2020 se encuentra por debajo del promedio histórico de 2017, 2018 y 2019. A semana epidemiológica 19 Caquetá y Chocó presentaron un aumento significativo de casos con relación a lo esperado, mientras que Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Cali, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santa Marta, Santander, Tolima y Valle del Cauca presentan, en comparación con los casos esperados, una disminución significativa.
Diabetes
Las IPS se han encargado de hacer el plan de contingencia para atender a los pacientes crónicos no transmisibles, es decir las que ingresan como personas hipertensas, diabéticas, personas con enfermedad renal crónica y con asma.
“Hay que resaltar que en este tiempo las consultas han disminuido porque la gente omite ir para no contagiarse del virus, además desde la alcaldía estamos promocionando estilos de vida saludable debido a que en el teletrabajo hay muchas personas que permanecen sentadas, entonces la idea es que hagan pausas activas”, sostuvo Pilar Camacho, profesional de apoyo para pacientes crónicos de la Secretaría de Salud de Neiva